martes, 22 de diciembre de 2020

sábado, 21 de noviembre de 2020

La práctica de la justicia

 “La justicia es el orgullo de una nación; el pecado es su vergüenza.” Proverbios 14,34

Francis Nathan Peloubet, clérigo, autor y editor, dijo cierta vez: “Hay un largo escrito de advertencias colocado firmemente en la pared de cada pecador. Por algún tiempo, este escrito puede ser invisible, como la escritura llamada ‘simpática’, que no se puede ver hasta poner el papel en contacto con el fuego o con ciertas substancias químicas; pero ese escrito está grabado en donde los ojos del pecador lo verán algún día, y está allí como una amonestación para el arrepentimiento. Igualmente, las leyes eternas de Dios, y su providencia, son como una mano gigante que escribe el desastre de cada nación que no quiere ser justa. Sería muy bueno que esas naciones pudieran ver el manuscrito y leer con atención lo que allí se dice.” La justicia, sabemos, es uno de los atributos del Reino. Justicia que es producto del amor y hacedora de la paz. Cuando esta no existe es porque el amor se ausenta y, consecuentemente, se ausenta la justicia. Allí es entonces que entra el pecado al mundo, interrumpiendo las plenas relaciones entre los hombres, y, las relaciones de los hombres con Dios. Por eso, toda nación que se precie de ser cristiana debe abogar incansablemente por la consecución de la justicia, teniendo como marco la justicia de Dios cuyo testimonio hallamos en su Palabra. Lo contrario de esto es la injusticia, la vergüenza del pecado, la práctica del desamor. No podemos construir un mundo solidario y justo sin esos gestos de amor que hagan posible una sociedad más humana, más fraterna, fundada en el amor y la misericordia del Dios altísimo. 

viernes, 20 de noviembre de 2020

Carbones en la hoguera

 “No dejemos de asistir a nuestras reuniones, como hacen algunos, sino animémonos unos a otros; y tanto más cuanto que vemos que el día del Señor se acerca.” Hebreos 10,25

“Un feligrés en particular era la preocupación del pastor. En vano le hablaba con amor para ayudarlo a participar fielmente de los cultos. Pero todo parecía en vano. Un día, al visitarlo, lo halló sentado ante el fuego del hogar, calentándose. El pastor, después de saludarlo, se sentó junto a él; y tomando las tenazas se dedicó a tomar los carbones de la hoguera para ponerlos separados unos de otros. El miembro de la iglesia dejó que el pastor hiciera eso y no le dijo nada. El pastor preguntó: ¿Qué les sucederá ahora, separados cómo están? Se apagarán, contestó el miembro. Siguió un momento de silencio. Al fin el hombre habló: Soy uno de estos carbones, ¿verdad, pastor? Exactamente, respondió el pastor. Entonces aquel hermano dijo: Vamos a orar a Dios, pastor, para que no lo sea más desde este día. Y desde aquel día este miembro negligente se mostró más fiel a su comunidad, a su iglesia, y a su Señor.” Todo aquel que ha sido bautizado y recibido como miembro de una congregación es de vital importancia para la conformación, testimonio y compromiso de la iglesia de Jesucristo. Por eso se hace imprescindible sostener a nuestras comunidades no solo con nuestras ofrendas sino, también, con nuestra participación cultica activa. El culto es el centro de nuestras comunidades de fe y, a su vez, es el punto de encuentro que, como hermanos y hermanas, tenemos para profundizar la comunión y el diálogo fraterno. Dios nos bendiga en plenitud. Amén. 

jueves, 19 de noviembre de 2020

¡Ojo con la soberbia!

 “…mientras el rey se paseaba por la terraza de su palacio…, dijo: ¡Miren qué grande es Babilonia! Yo, con mi gran poder, la edifiqué…, para dejar muestras de mi grandeza. Todavía estaba hablando… cuando se oyó una voz del cielo, que decía: Oye esto, rey Nabucodonosor. Tu reino ya no te pertenece; serás separado de la gente y vivirás con los animales;… hasta que reconozcas que el Dios altísimo tiene poder sobre todas las naciones…, y que es él quien pone como gobernante a quien él quiere. En ese mismo instante se cumplió la sentencia anunciada, y Nabucodonosor fue separado de la gente; comió hierba…, y el rocío empapó su cuerpo, hasta que el pelo y las uñas le crecieron como si fueran plumas y garras de águila.” 

Daniel 4,29-33

“Un hombre se jactaba de que no había nada que pudiese sujetar su voluntad a Dios y que le impidiera proceder como él quisiera. Un domingo, mientras sus vecinos iban al culto, él se quedó en casa trabajando, para demostrar así que él hacía lo que quería. Pero durante su trabajo le ocurrió un accidente que le ocasionó la pérdida total de un ojo y le dañó gravemente el otro. Durante el tiempo que tuvo que permanecer en casa para atenderse, reflexionó sobre su estado físico y reconoció lo peligroso de él. Por el peligro en que había estado su cuerpo, comprendió el peligro en que se hallaba su alma, si no se humillaba y arrepentía de sus pecados delante del Señor. Así lo hizo, y desde entonces pudo dar alabanza al Señor por su gracia y misericordia, y por haberle hecho reconocer su soberbia por medio de aquel accidente.”  

jueves, 22 de octubre de 2020

Las obras de caridad

“Pues ustedes, que sobresalen en todo: en fe, en facilidad de palabra, en conocimientos, en buena disposición para servir y en amor que aprendieron de nosotros, igualmente deben sobresalir en esta obra de caridad.” 2 Corintios 8,7

Dwight L. Moody fue un conocido evangelista y editor estadounidense. “En una ocasión Moody reunió a un grupo de industriales y comerciantes cristianos para hablarles de los problemas financieros de una campaña de evangelización. ‘Vamos a hacer una reunión de oración ahora mismo’, dijo uno de ellos piadosamente, ‘para pedir al Señor que mande los medios’. ‘No’, dijo Moody con energía; ‘lo que hay que hacer es levantar una ofrenda ahora mismo’.” Uno de los grandes inconvenientes que se suscita al momento de la atención y mantenimiento de la obra del Señor es el económico. Nos desvelamos pensando en una y otra manera de sostener la tarea, y, muchas veces, olvidamos que la solución está en nosotros mismos. “Se cuenta que una iglesia tenía serios problemas de filtraciones en su techo. La feligresía estaba muy preocupada por el tema. Cierto domingo, luego de la predica, el pastor anunció: tengo una buena y una mala noticia con respecto al techo de nuestro templo. Como es usual la gente quiso saber antes que nada acerca de la primera. Pues bien, respondió el pastor, ya tenemos la plata para el arreglo del techo. La feligresía prorrumpió en gritos de júbilo, luego de los cuales alguien pregunto: ¿y cuál es la mala? Que la plata esta en nuestros bolsillos, respondió el clérigo.” La exhortación del apóstol es clara, si sobresalimos en fe, en buena disposición para servir y en amor, igualmente debemos sobresalir en obras de caridad. 

martes, 20 de octubre de 2020

Cuida tu lengua

“…la lengua; es una parte muy pequeña del cuerpo,… capaz de grandes cosas. ¡Qué bosque tan grande puede quemarse por causa de un pequeño fuego! Y la lengua es un fuego. Es un mundo de maldad…, que contamina a toda la persona. …hace arder todo el curso de la vida. El hombre es capaz de dominar toda clase de fieras, de aves, de serpientes y de animales del mar, y los ha dominado; pero nadie ha podido dominar la lengua. Es un mal que no se deja dominar y que está lleno de veneno mortal. Con la lengua, lo mismo bendecimos a nuestro Señor y Padre, que maldecimos a los hombres creados por Dios… De la misma boca salen bendiciones y maldiciones.” 

Santiago 3,5-10

Charles Spurgeon fue un pastor bautista reconocido por sus prédicas, tanto que es llamado ‘el príncipe de los predicadores’.  “En cierta ocasión lucía una larga y vistosa corbata de aquellas que estaban de moda en la época en que llenaba los templos y salones de espectáculos más grandes de Londres. Después de la predicación, se le acercó una señora que era conocida de él: de esas que son muy devotas; pero cuya mayor preocupación es descubrir los defectos del prójimo. Señor Spurgeon, le dijo, he traído mis tijeras; pues deseo acortarle esa corbata que es muy mundana y demasiado larga para un predicador del evangelio. Corte como quiera, señora, fue la respuesta. Pero antes permítame usar sus tijeras para cortar algo que usted lleva, una cosa que es demasiado larga, y que produce grave daño a su testimonio cristiano. La mujer sorprendida, no se opuso en absoluto. Entonces Spurgeon, sonriendo, le dijo: Saque la lengua, señora.” 

jueves, 15 de octubre de 2020

Poner en práctica el Evangelio

“Pero no basta con oír el mensaje; hay que ponerlo en práctica, pues de lo contrario se estarían engañando ustedes mismos. El que solamente oye el mensaje, y no lo practica, es como el hombre que se mira la cara en un espejo: se ve a sí mismo, pero en cuanto da la vuelta se olvida de cómo es. Pero el que no olvida lo que oye, sino que se fija atentamente en la ley perfecta de la libertad, y permanece firme cumpliendo lo que ella manda, será feliz en lo que hace.” Santiago 1,22-25

Cierta vez, “cuando una anciana salía de la iglesia, una amiga la encontró y le preguntó: ¿Ya terminó el sermón? No, respondió la anciana, ya lo predicaron, pero no se ha terminado. Ahora voy a hacer mi parte del sermón, a vivirlo. Cuando una congregación, por pequeña que sea reacciona de manera tal por causa del Evangelio de Jesucristo, el beneficio es incalculable.” Muchas veces ocurre que alabamos las bondades de una buena predicación. Ya sea por la expresividad y efusividad de quien predica, o, por su carisma, nos extasiamos en aquello que escuchamos olvidando que: 

1. A quien debemos oír es al Evangelio, y, 

2. Aquello que el Evangelio proclama debe ser puesto por obra. 

La escucha atenta de la Palabra debe llevarnos a la acción concreta como testimonio de aquello que hemos oído. El apóstol es sumamente claro en este sentido: “…no basta con oír el mensaje; hay que ponerlo en práctica…” Sabemos que, si realmente creemos en la Palabra de Dios, esta debe ser puesta por práctica una y otra vez todos los días de nuestras vidas. Dios bendiga nuestro testimonio. Amén.