jueves, 17 de octubre de 2013

"Si una buena amistad tienes tú" - Encuentro de jóvenes en Tres Arroyos

La amistad entre l@s jóvenes del Distrito Sur está creciendo gracias a dos campamentos que hemos podido realizar: uno en Febrero y otro en Julio, pero también gracias a que padres y madres de esos jóvenes creen que el espacio de la Iglesia es importante también para la formación de sus hijos e hijas.
Por esa razón, viendo tan lejano el mes de Febrero de 2014, propusieron un Encuentro de fin de semana en Tres Arroyos, en la comunidad de Cristo Vive, de la Iglesia Reformada, del 11 al 13 de Octubre.
El tema: la Amistad.
El lema: "Si una buena amistad tienes tú"
 El viernes de tardecita fueron llegando los chicos y chicas de diferentes lugares: Viedma, Bahía Blanca, Castelar, Mar del Plata y por supuesto, de las dos comunidades locales: Cristo Vive y Maipú.
Después de una cena temprana tuvimos un programa muy peculiar para un Encuentro de Jóvenes: fuimos a un recital de "El Plan de la Mariposa", un grupo de Necochea, conformado en su mayor parte por cinco herman@s de la colectividad danesa.
 En un primer momento, el grupo  invitado: "Los colgados del Tali", que toca candome, es sólo percusión, del cual uno del los jóvenes, Ezequiel, forma parte.
Después tocó "El Plan de la Mariposa".
 Esta es una de sus canciones, llamada "Entrañas".
Una de las características del grupo es que interactúa mucho con el público, incluso hacen un "trencito" por todo el teatro al final. Esto es muy atractivo para quienes los van a ver, un público de todas las edades, muchas veces familias.
 Después del recital el programa era hablar con los integrantes del grupo sobre la amistad, los sueños, la vida. Les preguntaron por qué el nombre, que en realidad explica todo un proceso, el que viven muchos jóvenes en donde se espera que tengan un proyecto, un plan en la vida, pero a la vez es difícil a los 15, 18, 20 o más saber qué es lo que se quiere en la vida. Este tiempo lo denominaron en tiempo de larvas. Después llega otro momento, en donde se descubre lo que se quiere pero se necesita un tiempo de preparación, ahí la larva está en su capullo. Luego, una vez que llega el momento oportuno, en donde el ser humano florece, nace la mariposa. Y la mariposa para estos jóvenes es lo que hacen: cantar, entregar su música, su mensaje en palabras, pero también en toda la puesta en escena, que transmite a quienes escuchan valores de la vida, fuerza, y ganas de luchar y crecer como personas a pesar del dolor que esto puede significar.
Los chic@s del grupo animaron a l@s jóvenes a soñar a animarse a ser mariposas en vez de seguir lo que creen que la gente, y hasta su familia, espera de ell@s. Realmente una charla muy jugosa y cálida.

 En la mañana del sábado, comenzamos un devocional hablando sobre el ser cuerpo, con el texto de 1 Cor.12:12-27.
 Mientras mirábamos una carpetita de crochet, reflexionamos acerca de cómo cada uno de nosotr@s estamos entrelazados y lo que hacemos o digamos siempre afecta al otr@.

Después pasamos al salón y organizamos el juego del amig@ invisible.
Y comenzamos con el tema, hablando sobre qué esperamos de nuestr@s amig@s y qué es lo que ofrecemos. Después compartimos un video disparador: "No somos una isla"
 Vimos que tod@s necesitamos afecto, necesitamos pertenecer a un grupo y que hay diferentes formas de amistad. L@s chic@s fueron repartid@s en tres grupos:
 Uno trabajó con la amistad entre David y Jonathan.
 Otro con la parábola del amigo inoportuno.
 Y el otro con la amistad entre Rut y Noemí.
 Todos los grupos trabajaron además la relación de Jesús con sus amigos: María, Marta y Lázaro, y las recomendaciones de Jesús acerca de la amistad poco antes de ser entregado.
En el plenario hablamos acerca de las diferentes clases de amistad. Vimos que decir amistad verdadera no es tan simple, que hay amig@s que nacen en situaciones especiales, las hay duraderas, de vecin@s, de diferentes edades, de la misma edad, etc. Pero que lo que hace a la amistad es la presencia de amor y cuidado, y también de respeto del otr@ y de posibilidad de crecimiento.
Vimos que si nos hace daño no es amistad. Este daño puede ser llevándonos a hacer cosas que no queremos, pero también puede ser ahogándonos o quitándonos el autoestima. Tenemos que estar alertas para no caer en "amistades peligrosas".
 Finalizamos el trabajo de la mañana con una poesía de Mario Benedetti "Hagamos un trato".

Después de un merecido descanso, l@s jóvenes se reunieron para ver un poco cómo organizar el trabajo en el Distrito. Nombraron referentes de las Congregaciones presentes, con el fin de que haya una comunicación fluida, pero también para buscar el crecimiento e incentivar a otr@s jóvenes a participar y formar grupos locales.
 Otra cosa que se resolvió fue que se hagan dos campamentos: uno para los jóvenes de 12 a 18 años, en Febrero, y otro de 18 en adelante, como jóvenes mayores, en Semana Santa. Además se discutió acerca de los cuidados que debe haber cuando se hace una actividad de la Iglesia, porque es nuestro testimonio como cristian@s.
 Mientras que Alejandro preparaba una choripaneada y hamburgueseada para la cena...
 en el templo los jóvenes junto a la Pastora, preparaban el culto del día siguiente.
 Después compartimos una rica cena con gente que se acercó de la comunidad.
 Y la noche cultural fue un karaoke, que para nuestra sorpresa lo hicieron entre tod@s desde los bancos... gustos son gustos... Lo importante es que se divirtieron.

 La mañana siguiente comenzó con el culto en donde l@s jóvenes participaron de forma activa.
 Primero preparando el altar, con una red de pesca, velas...
 Mientras que sonaba "El Señor de la danza", en música celta, también pusieron cintas de diferentes colores y tamaños...
y tres telas de colores.
 
 Después del saludo, tres jóvenes leyeron tomando las telas de colores:
 Verde: "Con esta tela verde representamos al Dios Creador"
Violeta: "Con esta tela representamos a Cristo en su muerte y resurrección"
 Roja: "Con esta tela representamos el Espíritu Santo"
 Después l@s jóvenes trenzaron las telas y las pusieron sobre el altar.
Luego la Pastora leyó las siguientes palabras:
"La red que trajimos al altar representa la Iglesia, la cual está formada por cada persona bautizada. Dios nos creó como seres que se relacionan, se conectan de las más diversas formas. Como comunidad, somos personas interdependientes, carecemos de ayuda o del cuidado mutuo. Por eso, como Iglesia que se preocupa con las personas que sufren, vamos a traer a Dios los dolores de los jóvenes que son las mayores víctimas del tráfico de drogas. Con la cinta violeta, vamos a representar los dolores, los sufrimientos que aquí traemos.
Traemos los dolores de los jóvenes marginados por la educación, que no tienen acceso a las nuevas tecnologías y que, por diferentes motivos, no tienen derecho a elegir dónde o cómo aplicar sus dones;
Traemos los dolores de los jóvenes que son las principales víctimas de la violencia del tráfico de personas, perdiendo sus vidas prematuramente o limitándola por la privación de la libertad.
Traemos los dolores de los jóvenes contaminados por el HIV.
Mientras tanto l@s jóvenes fueron trenzando las cintas de colores en la red.
El mensaje tomó el tema de las responsabilidades de los padres y madres y sus hijos e hijas. Qué tipo de amistad puede existir y debe existir en la relación filial.
 Finalizando con un video, "Aprendizaje", un escrito de William Shakespeare.
 Juntos compartimos el Credo de la Juventud:
"Creemos en Dios, creador y solidario;
Creemos en Jesucristo, amor que se hizo persona;
Creemos en el Espíritu Santo, soplo de vida y creatividad.
Y porque creemos en ese Dios,
Creemos que Él da coraje a la juventud para cambiar el mundo y la capacita a participar socialmente.
Creemos que Dios actúa en nosotros y nosotras a través de nosotros, sus criaturas. Por eso,
Creemos en el arte de vivir por la fe;
Creemos en la esperanza, en la alegría y en la belleza de soñar con un mundo nuevo;
Creemos en la fuerza y en la felicidad del amor;
Creemos en la solidaridad ecuménica capaz de renovar la sociedad;
Creemos en el servicio a favor de la vida y en el amor al prójimo;
Creemos en el derecho de todas las personas a la ciudadanía;
Creemos en la lucha apasionada por el derecho a la vida abundante;
Creemos que ahora y siempre es el momento de actuar por un planeta sustentable.
Creemos en la unidad de la Iglesia como Cuerpo de Cristo y en la diversidad de sus miembros;
Creemos en la justicia;
Creemos en la paz;

Creemos en el Reino de Dios. Amén."
L@s jóvenes también cantaron una canción, como un regalo para tod@s l@s presentes.
Después compartimos un almuerzo a la canasta, y descubrimos a l@s amig@s invisibles.
Realmente fue un fin de semana intenso, pero a la vez muy rico. Agradecemos a quienes hicieron posible que esto se hiciera realidad, en especial a la comunidad de Cristo Vive y a Cristina, que acompaña al grupo de jóvenes de las dos comunidades de la Iglesia Reformada en Tres Arroyos.
¡Que Dios bendiga a est@s jóvenes para que se mantengan firmes en la fe!

Estela y Walter

Trabajando con la "Violencia en el lenguaje" en el Colegio Holandés de Tres Arroyos

 El viernes 11 de Octubre, a las 14 hs., el Colegio Holandés organizó una tarde diferente, una propuesta de diálogo y reflexión de forma libre y gratuita para jóvenes de secundaria. El tema fue "Violencia en el lenguaje" y nos pidieron a nosotr@s llevarlo adelante. Todo un desafío ya que era una prueba piloto, para instalar algunos temas que consideran necesarios pero que a la vez son extracurriculares. Parte de una preocupación de algunos docentes por formar a los jóvenes como personas.
 Para nuestra sorpresa la convocatorio rompió con toda expectativa, ya que eran más de 60 adolescentes que un viernes de tarde consideraron un buen programa quedarse en la escuela y trabajar un tema tan difícil y desafiante.
La dinámica disparadora fue con un grupo de chicos y chicas, q ue después de desparramar una bolsa de papel picado...
 tuvieron que juntarlas.
Con la frase "las palabras no las lleva el viento" comenzamos a trabajar.
Primero vimos un video en donde pudimos observar de qué manera desde pequeños sufrimos el maltrato desde las palabras.
 Luego vimos otro video, realizado por adolescentes en donde aparece la forma actual de hablar, repleto de palabras violentas e insultos. Vimos que esto es producto de una sociedad violenta, pero que esto mismo es posible cambiarlo si así lo queremos.
 Después l@s dividimos en grupos con la siguiente tarea:

  • hacer una lista de las palabras violentas o insultos con las que se comunican entre ellos.
  • al lado colocar el significado que creen que tiene la palabra en cuestión
  • con qué palabra reemplazarían la que usan, como una forma no violenta de comunicarse.

Una vez que todos los grupos habían terminado, hicimos un plenario.
Hubo varias cosas muy interesantes en este ejercicio:

  • el ver las palabras escritas y leerlas delante de los demás les daba vergüenza
  • pudieron ver que en la mayoría de las ocasiones no hacía falta cambiar la palabra por otra, sino simplemente dejar de decirla o nombrar a l@s amig@s por el nombre
  • hay mucho para trabajar todavía, entre otras cosas: la sexualidad, la diversidad, la discapacidad y la discriminación
Finalizamos con un video en donde propusimos pensar antes de hablar, usar palabras profundas, hermosas, que ayudan y no dañen.
También l@s animamos a buscar ser diferentes, a buscar la no violencia y a utilizar el lenguaje para lo que ha sido creado: para la comunicación.

¡Muchas gracias por esta hermosa oportunidad! Que Dios los y las bendiga.

Estela y Walter

jueves, 10 de octubre de 2013

Taller de Biblia: "Filemón y Onésimo, una relación cuidada por la comunidad"

 El fin de semana del 5 y 6 de Octubre, en Bahía Blanca, Castelar 2257, tuvimos un taller de Biblia del Educab, el Programa de Educación Abierta del ISEDET.
 Esta vez el Pastor de la Iglesia Metodista y Profesor del ISEDET, Pablo Ferrer, estuvo a cargo del taller, con una lectura socio-política de la Biblia.
Durante la mañana y la tarde del sábado nos abocamos a comprender el contexto de la carta a Filemón. Vimos lo que significaba ser esclavo en los tiempos del Imperio Romano y cómo en otro tiempo, el esclavo era un miembro más de la familia.
A través de diferentes textos bíblicos vimos los tipos de esclavitud que convivían en los tiempos en que fue escrita la carta.
 En la noche del sábado, Pablo habló acerca de la "Biblia y sexualidad", comentando y ampliando también conceptos de su libro "Parejas y sexualidad en la comunidad de Corinto"
 En la mañana del domingo abordamos la carta propiamente y la estudiamos detenidamente buscando comprender la situación en la que fue escrita y nos imaginamos un poso cada personaje implicado.
Finalmente Pablo nos interpeló acerca de cuáles son nuestras esclavitudes, qué cosas nos atan y no nos permiten vivir en la libertad que Cristo nos propone.
¡Muchas gracias, Pablo Ferrer, por compartir todo tu conocimiento y la simplicidad con la que llevás siempre los talleres adelante! ¡Que Dios te bendiga! ¡Gracias también a quienes se hicieron eco de esta propuesta! ¡Gracias, Señor, porque a cada momento descubrimos el tesoro de tu mensaje!

Estela Andersen

"Nuestros saberes ancestrales" - Encuentro de Mujeres Sureñas

 El fin de semana del 28 y 29 de Septiembre tuvimos, como todos los años, nuestro Encuentro de Mujeres Sureñas. Este año el tema fue "Nuestros saberes ancestrales" y la tallerista a cargo, la Pastora Claudia Tron, de la Iglesia Valdense.
 La mañana del sábado amaneció lloviendo a cántaros, pero nada de eso amedrentó a las mujeres que se acercaron a nuestro templo, en Castelar 2257, Bahía Blanca. Y por supuesto fueron recibidas con un rico café un tortas caseras en el salón parroquial.
 Luego fuimos al templo a trabajar. Comenzamos con un devocional en donde valoramos los dones que Dios nos ha dado y nuestros saberes.
 Después elegimos una flor en donde pusimos nuestro nombre.
 Claudia nos fue conduciendo hacia la conciencia de nuestras herencias, vimos cómo muchas de estas cosas nos han sido arrebatadas en nombre de la ciencia y el mundo del saber científico.
 "Hemos sido obligadas a ocultar,
y reprimir y en el peor de los casos
olvidar nuestros dones más
preciados: la intuición, la sanación
natural, el respeto por nuestro
cuerpo y sus ciclos, nuestra
conexión con la naturaleza y con
el cosmos, los vínculos con
nuestros espacios sagrados,
nuestros ritos de pasaje y nuestras
diosas arquetípicas.
Felizmente, todo ello aún duerme
en nuestra psique y espera ser
despertado."
 
 Claudia repartó unas bolsas de papel madera con la frase que leímos juntas.
 Había una vela, para invocar al espíritu de Dios, que podíamos prender o no, y ocho tarjetas de diferentes colores en donde teníamos que poner nuestras herencias y nuestros saberes heredados o construidos en: la fe, remedios caseros, consejos, enseñanzas, música y libros, recetas de cocina, aromas y sabores, lugares y nombres.
 Las mujeres fueron pasando, contando sus historias y saberes.
 Y después dejaban las tarjetas y la vela encendida en el camino, que representaba el ciclo de la vida y el devenir de los tiempos.
Mientras que las mujeres trabajábamos, Walter y Alejandro prepararon un rico arroz con verduras y carne, que disfrutamos con gusto.
 De tarde las mujeres siguieron contando sus historias y saberes.
 Y el camino se fue llenando... hasta una sartén aterrizó en el medio.
 Después trabajaron en grupo con la consigna: ¿qué espacios nos  han arrebatados los conocimientos científicos a las mujeres?
Uno de los temas centrales fue la maternidad, el parto, el cuidado del cuerpo de la mujer. Este tema llevó un largo tiempo de intercambios y de reflexión.
 Con la parábola de la semilla de mostaza Claudia nos propuso pensar en pequeños cambios de vida.
 
 
 Vimos que de una semilla muy pequeña nace un árbol que puede acoger vida, porque los pájaros pueden hacer sus nidos en sus ramas: vida dando espacio a la vida, protegiendo la vida: todo un símbolo femenino.
 
 Después compartimos las historias de los "tesoros" que las mujeres habían traído para compartir con las demás.
 En el salón nos esperaba un té calentito y riquísimas tortas para la merienda, que disfrutamos mientras seguía la charla.
 Claudia se tenía que volver a su casa en Jacinto Arauz, por eso la despedimos con la promesa de encontrarnos el año que viene para seguir profundizando el tema.
 Este es el grupo de mujeres:
arriba: Estela, Sandra, Claudia, María Esther, Marcia y Ely
abajo: Riné, Ketty, Lidia (sentada) y Linda

 En la mañana del domingo tuvimos un culto especial en donde seguimos reflexionando sobre la mujer y su espacio sagrado
  Nos reunimos en nombre del Dios que nutre.
Se nos llama a compartir nuestros dones de vida
Y los símbolos de nuestros diferentes contextos y expresiones de espiritualidad.
Dios, nuestro Sustento, alimenta nuestro cuerpo con energía y esperanza.
Estos símbolos sirven para recordarnos la presencia de nuestro Dios relacional, que cuida de la creación.
Reflexionemos ahora en estos símbolos, al presentar las diversas experiencias, instrumentos e implementos usados por mujeres.
Estas mujeres cuidan de nuestro pueblo, alimentan a nuestros hijos y preservan la vida en las comunidades, trayendo la sanación, la esperanza y el bienestar, aún en medio de la desesperación.
Dios de la sabiduría, te damos gracias por darnos aliento de vida.
Compartimos la oración para reconocer al Dios que nos nutre:
Te agradecemos por la acción de nutrición cuando las mujeres toman 1 taza de harina de maíz, ½ litro de caldo por taza de harina de maíz, y queso fresco, pimienta, sal y salsa de tomate para hacer la comida para tres personas.
Ponen el agua en una cazuela hasta que rompa el hervor y añaden un poco de sal y 1 cubo de caldo. Agregan la harina de maíz en forma de lluvia y revuelven enérgicamente para evitar los grumos. Revolviendo la mezcla constantemente dejan que cocine en llama mediana hasta que se espese.
Luego se saca del fuego, se agrega dados de queso fresco y se coloca en un plato hondo. Luego se echa la salsa de tomates y se come caliente.
Mientras hacen esto te dan las gracias, Dios, por compartir estos secretos con ellas. Y te agradecemos también por crear el maíz y otros productos que vienen de tu prodigalidad.
Sin embargo aquí estamos, con frecuencia, demasiado ocupadas en crear teologías y en abrazar la espiritualidad que tiende a sobrevalorar el poder de Dios, como si este estuviera vacío de amor y vulnerabilidad.
Y mientras se cocinaba la polenta, como en nuestras cocinas, compartimos nuestros vacíos por estar tan ocupad@s en las tareas diarias.
 Después del mensaje, como la ofrenda era para el trabajo con mujeres en la Congregación, vimos qué cosas hemos estado haciendo este último año.
 Al igual que la viuda confió en el profeta y en sus vecinas, que compartieron sus tinajas para que pudiera llenarla con aceite perfumado y venderlo, en un acto simbólico:
Traemos nuestros recipientes vacíos, jarras, tazas y los compartimos con otras personas, diciéndoles palabras que llenen sus oídos, manos brazos –todo su cuerpo– de buenos deseos, sabiduría, coraje y motivación.
Digan palabras de estímulo, visión y esperanza de justicia. Este será un acto simbólico de nuestro compromiso de trabajar por la justicia y por el derecho de todos y todas a los alimentos y a la tierra.
  "Te damos gracias Dios, fuente de amor y creatividad infinitos. Llénanos de tu amor y únenos.
Quienes comen en compañía nunca tendrán hambre. Quienes que comparten, también recibirán."
Panadera Dios, yo soy tu pan divino.
Fuerte y moreno, Panadera Dios
Soy tu pan, suave, con forma de ser humano.
Yo soy tu pan que crece, bien amasado por un par de nudillos divinos y nudosos, por tus manos-tierra tibias.
Soy pan bien amasado ponme al fuego, Panadera Dios,
Ponme en tu propio fuego brillante Soy tibio, tibio como tú.
Del fuego salí blanco y dorado, suave y duro, moreno y redondo.
Salgo tibio del horno, comparte el pan Panadera Dios estoy quebrado bajo tu Palabra de amor.
Ponme en pedazos en tu jugo especial, ponme en la sangre embriágame en la gran corriente roja del cáliz generoso, bébeme.
Mi piel reluce en el vino divino. La copa me cubre el rostro y me ahogo.

Caigo en un lago rojo en un mundo de oro donde tu tibia mano dorada por el sol, me espera para sacarme y sostenerme Panadera Dios, vuelve a hacerme.
Con estas palabras compartimos el pan y jugo de uva que es vida, que es amor, que es alimento divino.

Después de la oración y el Padrenuestro, bajo la bendición:
Nos abrazamos con amor, alcanzándonos mutuamente con las manos; la izquierda con la palma hacia arriba, con la mano abierta, recibiendo del prójimo; la mano derecha con la palma hacia abajo expresando nuestra capacidad de dar a los demás. Cuando nos tomemos de las manos nos conectamos en la red de la creación, celebrando la diversidad, que nos da la belleza de Dios, la cual resalta mucho más en la diversidad que en la uniformidad.
¡“Cantemos y bailemos!
¡Que todos vengan!
¡En una fila, que vengan a bailar!
En una fila que vengan sin sentir vergüenza
Bien vestidos/as con las ropas que nos gustan y nos sentimos cómodo/as, y con todos los adornos,
¡Que bailen y canten!
¡Tomándonos de las manos vengan a bailar!
¡Tomándonos de las manos vengan a bailar!
Como la golondrina que mece su cuerpo de adelante para atrás, como el halcón.
Abrazados bailamos con "Danza" de Marilina Ross.
¡Gracias a quienes hicieron posible este encuentro nutricio! ¡Gracias, Señor, porque nos provees siempre a su tiempo lo que necesitamos!

Estela Andersen

Retiro de Hombres y Mujeres en Copetonas

Como todos los años, estamos organizando el Retiro de Hombres y Mujeres de la Congregación. Nuevamente será en El Quincho en el Campo, en Copetonas. Un espacio ideal para el descanso en donde disfrutamos del aire libre y la naturaleza. La fecha del evento es el fin de semana del 1 al 3 de Noviembre.
El lugar consta de una casa en donde se cuenta con una sala grande en donde se reúnen las mujeres para tratar su tema, y habitaciones en donde la gente que necesita una cama para dormir puede alojarse.
El parque es grande con amplio espacio para acampar, con baños afuera con agua caliente, también hay una pileta de natación y un quincho en donde no sólo comemos, sino que en caso de hacer frío nos reunimos ahí en nuestras actividades comunes.
 El tema que abordarán los hombres este año es "Lidiando con mis sentimientos" a cargo del Diácono Martín Elsesser.
Las mujeres tendrán como tema "Espejito, espejito... ¿real o imaginario?" a cargo de la Diácona Irene Weinseteel.

Los temas se dan en grupo separados, pero también tenemos espacios comunes; comidas, devocionales, taller de plástica y fogata nocturna con pan de palo, en donde quienes quieren comparten sus dotes actorales con la gente.
En la tarde del sábado hay un momento libre para disfrutar del sol y la pileta, hacer una caminata o dormir una buena siesta.
Es un espacio ideal para matrimonios, familias, pero también para personas solas que desean conocer gente nueva o reencontrarse con viej@s amig@s.

El costo con todo incluido es de $400. Sólo hay que llevar sábanas, si se piensa utilizar las camas, y sino carpas con colchonetas y bolsas de dormir.
Ante cualquier consulta, por favor consultar al 0291 4816621, a semillasdelsur@yahoo.com.ar o a nuestro facebook Semillas Del Sur Ierp.

¡Los y las esperamos!

Ciclo de cine en la Congregación

Durante los meses de Octubre y Noviembre vamos a disfrutar de Noches de cine en dos de nuestras comunidades:

 En Carmen de Patagones, Avellaneda 187, 20 hs: Sábado de Película
  • 26 de Octubre: "Lutero"
  • 23 de Noviembre: "El hijo de la novia"
En Bahía Blanca, Castelar 2257, 20 hs: Martes de Película
  • 15 de Octubre: “La Misión”
  • 29 de Octubre: “El pianista”
  • 12 de Noviembre: “Todos están bien”
  • 26 de Noviembre: “El hijo de la novia”
La película "El hijo de la novia" se presentará como lanzamiento de la Campaña de Navidad 2013 de Hora de Obrar: "Por una ancianidad digna"

Esperamos que sea del agrado de l@s amantes del buen cine.
Junto a la película estaremos compartiendo un picada a la canasta
¡Los y las esperamos!