Durante la Semana Santa tendremos actividades en todas las comunidades de la Congregación:
Domingo de Ramos -20 de Marzo:
Texto: Lucas 19:28-40
10 hs., en General San Martín, Barrio la Villa
18 hs., en Alpachiri, 25 de Mayo 45
Jueves Santo - 24 de Marzo:
Texto: Juan 13:1-15
17 hs., en General San Martín, Barrio la Villa
20 hs., en Alpachiri, 25 de Mayo 45
Viernes Santo - 25 de Marzo:
Texto: Juan 18:1-19:42
10 hs., en Coronel Suárez, Mitre 593 Después del culto compartiremos un almuerzo a la canasta.
Sábado de Gloria - 26 de Marzo:
Texto: Lucas 24:1-12
19 hs., en Bahía Blanca, Castelar 2257
Domingo de Resurrección - 27 de Marzo:
Texto: Lucas 24:1-12
10 hs., en Carmen de Patagones, Avellaneda 187
17 hs., en Ströeder, en casa de familia
Invitamos a que se acerquen a lugar más cercano para ser parte de la principal fiesta de la fe cristiana.
Consultas al (0291) 4816621 o a semillasdelsur@yahoo.com
Los y las esperamos
El viernes 4 de Marzo, a las 20 hs., en el templo de la Iglesia Evangélica Metodista de Villa Rosa, de la calle 1810 n°1844, en la ciudad de Bahía Blanca, mujeres de las Iglesias Valdense, Católica, Evangélica del Río de la Plata y Metodista, llevaron adelante la celebración del Día Mundial de la Oración 2016.
Este año lo prepararon las mujeres del Comité Nacional de Cuba bajo el lema "Al recibir a las niñas y niños, me reciben a mí".
Antes de comenzar la celebración, en el rincón de atrás del templo, conforme la propuesta de las mujeres cubanas, se dispuso café y limonada para recibir a la gente.
El dibujo que acompañó a todas las celebraciones en el mundo es de Ruth Mariet Trueba Castro, artista plástica y poeta, miembro de la Iglesia Metodista de Jaimanitas, La Habana, Cuba, actualmente se encuentra coordinando el Programa de Renovación Litúrgica del Consejo de Iglesias de Cuba. Dice acerca del dibujo: "Aunque puedo explicar de una manera racional el dibujo, en base a los elementos simbólicos que utilizo: las palmas, los vitrales, las manos y los colores de la bandera cubana, he querido complementar el arte del dibujo con el arte de la palabra, es decir, con poesía.
En el umbral de la infancia
Abrimos la puerta a la niñez que nos habita y Jesús entra
Como luz que trasciende los vitrales
Se hace cuerpo en los juegos de la risa
Y niño en el abrazo de las palmas
A pleno mediodía.
Nuestra oración es un brillo en la pupila
Sudor de manos blancas, amarillas y negras
Que reciben a Jesús -una vez más-
Junto a todos los seres que esperan
En el umbral de la infancia."
La celebración se comenzó con este video de Cuba en donde compartimos imágenes y música cubana, como para ir entrando en clima.
Cecilia, una de las líderes locales dio las palabras de bienvenida.
Mientras cantábamos "Alabemos al Señor", entraron las mujeres caracterizadas.
La primera en hablar fue la mujer anciana que levaba una Biblia: "Me llamo Juana. Traigo en mis manos la Palabra de Dios. Muchas de las mujeres cristianas de mi generación mantuvimos la fe aun cuando se nos discriminaba por creer en Dios y reunirnos a celebrar. Trasmitimos la Palabra de Dios a nuestros nietos y nietas. Por nosotras ellos supieron del Dios que los ama y fueron creyendo en El. Permanecimos abriendo nuestros templos cuando muy pocas personas asistían, fuimos las piedras vivas que dieron razón de su esperanza; por eso, somos mujeres con experiencias de resistencia y dolor, pero también con la alegría de ver cómo la verdad florece y la Palabra de Dios es recibida con alegría en nuestro pueblo. Alabado sea Dios."
La segunda, una mujer adulta llevando un recipiente con verduras: "Mi nombre es Yamilka. Soy una mujer con múltiples jornadas de trabajo: la jornada laboral, la atención a la iglesia y a la familia. Les traigo frutos de la tierra porque las mujeres de mi generación tienen la responsabilidad de hacer la comida diaria con creatividad y alimentar a sus hijos e hijas. Un plato tradicional cubano es el ajiaco. Es un caldo en el que se unen los diferentes frutos que producimos: la yuca, el boniato, la calabaza, la malanga, el plátano y el maíz. Esta mezcla es muy sabrosa y cada fruto hace su aporte, dando lugar a un nuevo sabor. Así es nuestra vida, somos diversas: médicas, arquitectas, maestras, constructoras, pastoras, músicas, peluqueras, obreras agrícolas, cuentapropistas, etc… pero a todas nos une algo: la creatividad para alimentar y cuidar de la familia en la lucha por la sobrevivencia, y el aporte que hacemos a la sociedad con nuestros dones y sabiduría. Nosotras le damos sabor a la vida diaria. Alabado sea Dios."
Luego, una mujer Joven levando una vela: "Mi nombre es Liudmila, desde muy pequeña escuchaba los relatos bíblicos que me contaba mi abuela Juana. Asistía con ella a la iglesia, a las diferentes actividades y a la escuela de verano que daban todos los años para niños y las niñas. Sigo su camino en mi grupo de jóvenes. Represento a las mujeres jóvenes que con la luz de mi generación ansían iluminar las oscuridades de nuestro contexto. Hemos estudiado gratuitamente, tenemos una carrera universitaria, y estamos aportando a nuestras familias y comunidades. A pesar de esto no logro los recursos necesarios para satisfacer las necesidades propias y de mi familia. La crisis económica del país nos golpea hace años, nuestros salarios no alcanzan. El éxodo nos sigue desangrando; muchas de mis amigas y amigos residen ahora fuera del país, cada despedida hace crecer en mí un gran sentimiento de soledad y frustración. Yo confío que las luces de mi generación ayudaran a encontrar caminos a muchos jóvenes, hombres y mujeres que no vislumbran el porvenir en nuestro país. Nuestra descendencia tiene derecho a disfrutar de esta tierra tan hermosa que Dios nos confió. Alabado sea Dios."
Luego cuatro niñas hablaron.
La primera, que llevaba una maraca dijo: "Yo soy Olivia, vengo de la zona oriental y traigo la alegría y el ritmo. Me gusta mucho asistir a la iglesia todos los domingos y hablarles a mis amiguitos de Dios. Yo vivo con mi mamá. Mi papá es médico y cumple misión en Venezuela. Yo me siento muy orgullosa de él, pero extraño mucho a mi papito. Aunque mi mamá no me acompaña a la Iglesia, siempre le cuento lo que allí me enseñan."
La segunda, que llevaba un recipiente de coco con azúcar, dijo: "Yo soy Ana Paula, vengo de la zona central y les traigo el amor en este trozo de caña. En Cuba todos los niños y niñas jugamos con nuestros compañeritos de aula, y también con los amiguitos del barrio. Asistimos a la escuela, y aunque en ocasiones los adultos no nos escuchan, nos sentimos queridos y no tenemos que trabajar para vivir."
Finalmente dos niñas pequeñas se presentaron, saludaron y llamaron a la comunidad a saludarse diciendo: "Yo soy María, vengo de la zona occidental y me gusta venir a la iglesia, donde me siento muy alegre y canto con los otros niños y niñas. Yo soy Carla y ahora les invito a saludarnos como lo hacemos en Cuba: con un beso en la mejilla y un abrazo, o dándonos las manos y decimos: ¡Buenas noches!"
Cada una, al terminar de hablar, dejaba lo que traía sobre el altar.
Después de la exhortación de las niñas, toda la comunidad se saludó con un beso y un abrazo.
La celebración tuvo un formato tradicional de invocación, confesión de pecados y absolución.
La comunidad respondía leyendo lo proyectado en la pantalla.
Se leyó primero el texto del Antiguo Testamento: Isaías 11: 1-10
Y luego los niños y niñas dramatizaron el relato del Evangelio según San Marcos 10:13-16
Jesús no está rechazando ideas en cuanto a los niños, sino a la actitud hacia a los niños. Jesús al recibir a los niños y niñas, -y ¿quién sabe?, sus madres y abuelas que posiblemente llevaban a sus pequeños -, recibe a todas las personas que le buscan. Jesús se coloca en la posición de recibir, mientras quien buscaba también se colocaba en la posición de recibir. Y en este encuentro, Jesús declara ‘aquel que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él’.
Luego se llamó a reflexionar en forma personal y luego compartir con la persona que estaba al lado:¿en cuál rol te has encontrado en tu vida? ¿Quiénes son estos niños y niñas que Jesús hoy abraza, bendice y nos desafía a recibirlos como el Reino de Dios? ¿Cómo seguir compartiendo esta bendición?
Los niños y niñas repartieron flores de papel elaboradas por las mujeres. La propuesta era escribir en la flor un compromiso con los niños y niñas conforme el mensaje de Jesús.
Las flores simbolizaban la flor mariposa, flor nacional de Cuba, una mezcla de laurel de jardín blanco y jazmín del cabo, oriunda de Asia, pero que se dio tan bien en ese país que crece naturalmente como si fuera autóctona.
Al mismo tiempo que se recogían las flores con los compromisos, también se levantó la ofrenda para Cuba. Con alegría podemos decir que logramos reunir una buena suma: $1228,50.
Después de la oración de agradecimiento e intercesión por las múltiples necesidades del pueblo cubano, que también lo son de muchos países, se leyeron los compromisos que nos propusieron las mujeres cubanas: "Con la confianza y la verdad de ser criaturas amadas por ti, con un lugar en tu corazón, nos comprometemos a:
A ser amables y saber perdonar,
Aceptar a cada ser humano, ya que es único y valioso para Dios,
Mantener la esperanza en un futuro de justicia y paz,
Recibir a los niños y las niñas para soñar, reír, danzar, amar sin distinciones.
Nos comprometemos en nombre de aquel que nos enseñó a orar diciendo “El Padre Nuestro...”
Vayamos al mundo, con el corazón impregnado de la ternura infantil, de la esperanza del Reino de Dios, acogiendo a la gente con amor y sabiendo que “Al recibir a las niñas y niños, me reciben a mí.”
"Dios nos bendice y nos envía
Al recibir a la infancia
En oración, fe, constancia
Compromiso y alegría.
Al despuntar cada día,
Recibimos bendición
Y acogemos la misión
de cuidar y celebrar,
el milagro de inspirar
toda vida, en oración.
Voz de mujeres, su luz
Nos reúne y nos convida
Al recibir toda vida
Recibimos a Jesús."
Después de la celebración invitamos a la gente a compartir comida elaborada con ingredientes propios de Cuba: pescado, pollo, croquetas de papas, banana, coco, arroz con leche, etc.
Para tomar: limonada y café. Un buen final para una hermosa celebración y un cuidado trabajo previo.
Aquí está el grupo a pleno. ¡Muchas gracias a todos y todas por la buena onda!
Los y las esperamos el año que viene, el viernes 3 de Marzo en el templo de la Iglesia Valdense, Villarino 30, en donde vamos a estar orando y ofrendando por Filipinas bajo el lema: "¿Acaso soy injusto contigo?"
Bajo el lema "Al recibir a las niñas y niños me reciben a mí", el viernes 4 de Marzo, a las 20 hs., en Villa Rosas, Bahía Blanca, en la calle 1810 nº1844, en el templo de la Iglesia Evangélica Metodista, mujeres de las Iglesias Metodista, Valdense, Católica y Evangélica del Río de la Plata, celebran el Día Mundial de la Oración por Cuba.
Esa noche invitamos a que la gente se acerque a celebrar y a conocer a ese país tan maravilloso por quien oraremos y ofrendaremos.
Al finalizar compartiremos comida cubana preparada por las mujeres organizadoras.
¡Los y las esperamos!
Del 19 al 21 de Febrero, en el Parque Recreativo de Alpachiri, La Pampa, realizamos el campamento de niños y niñas de la Congregación. Esta actividad siempre la hemos organizado en los meses de Octubre o Noviembre, pero debido a las elecciones de 2015, nos vimos obligados a pasarla para el verano. Un tiempo un poco más difícil para convocar a las y los pequeños.
El tema que abordamos fue la hospitalidad, la cual se trabajó a través de relatos bíblicos, algunos relatados, otros a través de videos y finalmente buscándolo en la Biblia.
A partir de eso, confeccionamos dos listas, una que decía cómo es la persona hospitalaria y la otra cómo ser un buen huésped. Después hicimos dos afiches iguales, uno para el intendente Rubén Müller, quien nos cedió el albergue gratuitamente y otro para mostrar en el culto y dejar en el templo para que todas las personas de la comunidad tenga presente lo que implica ser hospitalario.
De tarde salimos a hacer una caminata al pueblo "en busca del helado perdido"
pasamos por cuatro heladerías hasta que finalmente nos pudimos dar "el gustito". Toda una fiesta para contrarrestar el terrible calor.
Llegada la nochecita, lo esperado por todos los peques: pan de palo.
El domingo nos levantamos tempranito y fuimos al templo.
Allí celebramos el culto con la comunidad.
En el espacio de los anuncios con los niños y niñas compartimos lo trabajado en el campamento.
Aprovechamos a anunciar que el domingo 20 de Marzo las y los esperamos a todos para preparar el domingo de Ramos y el Jueves Santo.
Este es el pequeño grupo de este año:
Benjamín, Estela, Delfina, Malena, Morena, Bibi, Jonás y Alejandro.
Después del culto compartimos un asado de cordero con la comunidad.
Aprovechamos las instalaciones para comer en el salón del albergue.
Aquí está el grupo que compartimos un riquísimo almuerzo y mejor charla:
atrás: Laura, Bibi, Diego, Elsa, Rosa, Ezequiel, Juancito, Edelmiro, Cacho, Juan Cruz, Hernán, Claudia, Estela
medio: Walter, Ale, Delfina, Chola, Armando, Jonás
adelante: Benjamín, Morena, Malena
¡Gracias a todos y todas por la buena onda!
Que Dios nos siga bendiciendo en esta hermosa tarea de acompañar e instruir a nuestros niños y niñas.
La Congregación SEMILLAS DEL SUR de la Iglesia Evangélica del Río de La Plata tiene su razón de ser en la propagación, el afianzamiento y la conservación de la fe en el Señor de la Una-Santa, universal y apostólica Iglesia, fe cuyo fundamento es el Evangelio de Jesucristo, tal como nos ha sido legado en el Antiguo y en el Nuevo Testamento de las Sagradas Escrituras y que esta Iglesia, consciente del mandato misionero que le ha sido confiado, confiesa conforme a los credos de la Iglesia Primitiva (Apostólico, Niceno y Atanasiano, los artículos de fe de la Reforma; en especial el Catecismo Menor de Lutero, el Catecismo de Heidelberg y la Confesión de Augsburgo) y los consensos y acuerdos ecuménicos más recientes (en particular la Declaración de Barmen y la Concordia de Leuenberg), reconociendo hallarse vinculada y comprometida por la fe con las iglesias que participan del movimiento ecuménico, principalmente, por sus orígenes, con la Iglesia Evangélica en Alemania. Tiene por objeto la práctica del culto evangélico, la formación cristiana y el cumplimiento de los postulados que definen la responsabilidad social inherente al cristianismo, en especial la defensa y promoción de los derechos humanos y la preservación del medio ambiente. Para el cumplimiento de tales finalidades habrá de promover la vida espiritual en sus diversas manifestaciones, dedicará particular atención a las relaciones ecuménicas y al fomento de las mismas, procurará la formación de comunidades cristianas, el afianzamiento de la comunión de sus miembros, tendiendo a consolidar y estrechar la unidad de las comunidades y congregaciones y velará por el mantenimiento de la disciplina eclesiástica.
Bahía Blanca - Castelar 2257 Coronel Suárez - Mitre 593 Alpachiri - 25 de Mayo 45 San Martín - Barrio La Villa Villa Iris Villalonga Ströeder Carmen de Patagones - Avellaneda 187