miércoles, 10 de mayo de 2017

Conferencia Ministerial Plenaria 2017

Como todos los años, se realizó la Conferencia Ministerial Plenaria (CMP) de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), esta vez del 25, 26 y 27 de Abril, y como ya hace varios años, en el Centro de Encuentros del Hogar San Juan, de Eldorado,
Como siempre comenzamos con un devocional a cargo de los/as pastores del distrito Misiones.
Luego el presidente de la Comisión Directiva de la Congregación San Juan nos dio la bienvenida.
El pastor Peter Rochón, presidente de la CMP también nos dio la bienvenida
a casi sesenta Ministros, entre Pastores, Pastoras, Diáconos y Diáconas de la IERP.
El tema elegido para este año fue el de los Ministerios Ordenados, desarrollado por el Profesor Gerson Fischer de la Escuela Superior de Teología (EST).
El Pastor de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB) y Profesor de la Escuela Superior de Teología (EST) Gerson Fischer, tomó la teología de Martín Lutero y su comprensión acerca del Ministerio como punto de partida, para luego, en en las dinámicas grupales actualizar el pensamiento del Reformador Protestante.
El profesor Fischer enfatizo en la idea del Sacerdocio Universal de todos los Creyentes: “Nuestro sacerdocio no es por lo que nosotros hacemos por otros, sino que se desarrolla por un don y una dignidad que Dios nos da, su base está en el Bautismo y a partir de ello tenemos un estado espiritual en el vínculo que Dios nos ofrece con Él”,
Después de un arduo día de trabajo, cerramos las actividades con un devocional preparado por los distritos Sur y Uruguay.
Hablamos acerca de los velos que tapan nuestros ojos, los de la fe, como pasó con María Magdalena en el sepulcro.
Algunas personas del auditorio estaba con vendas en los ojos y con un velos sobre su cabeza, como una forma de visualizar el proceso de caída del velo y conciencia de la presencia de Dios en nuestras vidas.
Reflexionamos la alegría que produce cuando esto sucede y las ganas que nos da de compartir la maravillosa experiencia como una forma de agradecimiento a Dios.
La mañana del miércoles la comenzamos alabando a Dios.
Esta vez el distrito Oeste estuvo a cargo del devocional.
Nos llamaron a descansar en Dios, que nos da todo lo que necesitamos para vivir. Dejar la angustia de lado.
El profesor Daniel Beros presentó un libro de varios autores, por los 500 años de la Reforma.
Luego seguimos con la segunda parte del tema a cargo del profesor Gerson Fischer.
Vimos estrictamente lo que tiene que ver con el ministerio ordenado.
Una de las cosas que más llamó la atención es el hecho de que la ordenación es un orden de la iglesia y no divino, ya que de ser asi, sería un sacramento. Somo ministros/as o pastores/as mientras que tengamos tareas pastorales, es nuestra profesión. Una vez que nos jubilamos y dejamos las tareas pastorales, o si tomamos licencias dedicándonos a otras tareas, dejamos de ser pastores, porque lo somos en relación a una comunidad de fe. Es lo mismo que ocurre con un médico, que una vez que se jubila, entrega su licencia, y si bien tiene el conocimiento, ya no está "habilitado" para trabajar. Esto generó algunas "cosquillas" en el cuerpo de ministros. Pero está bien, es bueno que nos "piquen" un poco.
El pastor Jorge Weisheim representó a la Fundación Protestante Hora de Obrar, habló sobre la Red de VIH-SIDA, de los trabajos que se están haciendo y la transversalización del cuidado del planeta como una de las prioridades de nuestra Iglesia.
Los profesores Daniel Beros y Pedro Kalmbach compartieron los avances del nuevo proyecto de capacitación de ministros/as de la IERP, que al igual que el ISEDET, es ecuménico.
Después de un arduo día de trabajo, finalizamos con un devocional a cargo de los/as ministros/as del distrito de Entre Ríos.
Reflexionamos sobre Emaús, sobre la oscuridad y la LUZ que es Cristo.
De que manera ilumina nuestras vidas dándonos el entendimiento. Cada uno/a recibió una velita que fue a encender en la luz de la cruz del altar, dejándola ahí.
Como en Emaús, partimos el pan y Jesús se hizo presente
en el pan y la copa.
Y así nos fuimos en paz, primero a cenar y luego a dormir.
El jueves, último día, también lo comenzamos adorando a Dios.
Esta vez, el distrito Paraguay estuvo  cargo del devocional.
Aprovechando la conmemoración de los 500 años de la Reforma, tomaron la oración matinal del Catecismo Menor de Lutero,
y su reflexión del Salmo 118, el preferido del Reformador.
Reflexionamos como cada persona tiene su Salmo, su texto bíblico y lo importante que es esto, sobre todo en la hora de la necesidad.
Una muy buena forma de comenzar el día, con la certeza de que Dios nos acompaña.
Siempre el último día es complicado, porque nos toca ver los números.
El diácono Detlef Venhaus, integrante de la COSS nos informó acerca del estado de las dos cajas: el Seguro Médico y el Jubilatorio. También evacuó las dudas de los/as presentes.
El pastor Carlos Kozel, asesor del ECOJ, compartió información acerca del Reformando y del próximo Ierpino, en Enero de 2018.
Luego elegimos el tema de la próxima Conferencia Ministerial, esta vez salió: Nuestra liturgia, cómo es, por qué y variantes, diferencia entre culto y devocional, las particularidades propias de la liturgia de la IERP que hace que nuestros miembros puedan participar en cualquier comunidad de nuestra Iglesia y sentirse en casa. Como directores de estudios se eligieron a los pastores: Waldemar Von Hoff, Delcio Källsten y Atilio Hunzicker. El lugar par el 2018 será en la Mariápolis de Paraná, Entre Ríos.
Finalmente hicimos una ronda para despedirnos con un devocional a cargo de los/as pastores del distrito Metropolitano.
Un momento de recogimiento, de canto y bendición.
Dice el Salmo 133: "Miren qué bueno cuando los/as hermanos/as están juntos/as", y realmente es bueno que las y los ministros de la IERP nos juntemos a reflexionar, a alabar a Dios, a capacitarnos, ya que es la única forma que podamos crecer como Iglesia.

Estela Andersen

"Raíces de ayer, Frutos de hoy" - Mesa inicial por los 500 años de la Reforma Protestante

El miércoles 19 de Abril, a las 20 hs., en la Sala Estomba del Palacio Municipal de la ciudad de Bahía Blanca, se dio inicio a las mesas de dialogo, parte de las actividades de Conmemoración por los 500 años de la Reforma Protestante que organiza la Oficina Municipal de Culto. La Oficina ha formado un grupo de trabajo con las Iglesias: Valdense, Anglicana, Evangélica del Río de la Plata y Luterana Argentina.
La primera oradora fue María Rosa Vigna, miembro de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, quien contó la historia del movimiento valdense que nace en el s.XII, por iniciativa de Pedro Valdo, en Italia.
"Los valdenses toman su nombre de VALDO. Pedro Valdo era un rico comerciante de Lyon ( Francia) quien hacia 1174, tras una aguda crisis espiritual, replanteó totalmente su vida en obediencia al Evangelio. Poco sabemos de su persona, casado, padre de 2 hijas. Tampoco conocemos muy bien su crisis espiritual y su conversión, aunque en décadas posteriores se fueron ofreciendo distintas  versiones. Valdo mismo no dejó nada escrito, ni reglas, ni órdenes ni tampoco sus contemporáneos, salvo Durando de Huesca en su Liber Antiheresis, que habla de su misión sin historiar su conversión. Las consecuencias más importantes de su conversión son tres: primero .hace traducir a la lengua vulgar ( el idioma del pueblo) algunos libros de la Biblia; segundo, renuncia a sus bienes y los reparte entre su esposa , hijas y la traducción  de la biblia ,y lo más importante es que, destina parte de sus riquezas , a los pobres ( para ollas populares) y por supuesto comienza una nueva vida en la pobreza. Pronto se reúnen en torno a Valdo ,amigos y conocidos, atraídos por su palabra y su ejemplo. Surge así la Comunidad de los Pobres de Lyon o también los pobres de Espíritu , que quieren vivir en una comunidad como los primeros discípulos de Jesús, más tarde llamados Valdenses.
Estos valdenses primitivos eran laicos católicos  que reivindicaban el derecho a predicar el Evangelio sin ser sacerdotes, Salían de gira de dos en dos a leer la Biblia o recitar pasajes de memoria, explicándolos a la luz de la situación real de la iglesia de entonces. Sostenían que cada creyente debía predicar libremente el Evangelio. 

Sobre la base del Sermón del Monte ( mateo 5 y 7) deseaban vivir en una Iglesia pobre no aliada con los poderosos y por supuesto rechazaban la alianza entre la Iglesia y el poder Imperial  originada por Constantino en el siglo IV.
Las autoridades Católicas los van expulsando de región en región, se van expandiendo con el exilio, llegan a la región de Lombardía hacia 1184 conformando los pobres de Lombardía y éste será el centro neurálgico de los Valdenses por lo menos hasta el 1300.. La iglesia católica acepta sus votos de pobreza pero ,no que prediquen libremente, así son excomulgados por el Concilio de Verona en 1184.
Se difunden por todo el sur de Italia, Bohemia, Moravia y por la Cuenca del Rhin. Muy activos en su propagación a través de Los Barbas, quienes viajaban como vendedores ambulantes, y, al final de su propaganda comercial, ofrecían LA MERCANCÍA DE MÁS GRANDE VALOR, LA PERLA DE GRAN PRECIO, es decir, el Evangelio
Sintetizando ,sus fundamentos son: Redescubrimiento de la Biblia. Movimiento laico y popular. Libertad para predicar (hombres y mujeres). Opción por la pobreza como forma de vida opuesta a la jerarquía católica, aliada al poder político. Rechazo de todo tipo de juramento, en fidelidad a los preceptos bíblicos. Rechazo de la doctrina del purgatorio (no es bíblica). Principio de separación de la iglesia con respecto al Estado (libertad evangélica).
Posteriormente, los valdenses  bohemios adhieren a la Reforma Husita y construyen la Iglesia Morava y los de Alemania adhieren a la Reforma de Lutero.

 Pero  aquí es importante destacar dos movimientos pre-reformados  El de Wycliff  y el de los Husitas. 
En 1.370 cuando se produce la división del Papado en Oriente y Occidente, aparece la figura de Jhon  Wycliff , con una dura crítica al poder Papal y su movimiento, retoma la idea de la única autoridad de la Biblia, al igual que los valdenses y rechaza la 
transustansación , según la cual, la eucarestía, se transforman en carne y sangre de Cristo. Introduce también el concepto de Iglesia  Visible e invisible que Lutero desarrollará un siglo y medio después. A pesar de ser condenado por Roma, logró eludir su condena gracias a la ayuda de amigos y protectores. 
Por otro lado en Bohemia, Jan Huss, en el s. XV( 1.400) influenciado por las ideas de Wycliff, formará el movimiento Husita.
 Huss, teólogo, filósofo y catedrático de la Universidad de Praga, fue quemado en la hoguera como hereje. 
Él decía que la verdadera Iglesia es invisible y vive en la Gracia de Dios. La Iglesia Visible ( institucional) estaba corrompida. Reafirma la autoridad de la Biblia sobre las jerarquías eclesiales y que la cabeza de la Iglesia es Cristo y no el Papa.
Así podemos decir que, los seguidores de Huss ( Husitas) los seguidores de Wycliff ( llamados Lotardos)  y los Valdenses fueron predecesores y contemporáneos que militaron  y difundieron ideas, que con sus prácticas y luchas se extendieron por Europa creando las condiciones propicias para la transformación que significó la Reforma Protestante.
 Volviendo a nuestra Historia Valdense…
En cuanto a los valdenses de los propios Valles Valdenses, sufren un cruento exterminio en las Comunidades de Francia y sur de Italia. De allí provenimos nosotros.
 Inquisición y luchas de poderes imperiales , junto con la persecución de parte de la Iglesia Católica queriéndolos convertirlos nuevamente al catolicismo, lograron reducirlos a un “gueto valdense”
Es en el Sínodo  de Chanforán donde se reúnen los principales Barbas de todas las Comunidades en 1532 ,que  los valdenses adhieren a la Reforma Ginebrina, pues es incorrecto decir calvinista porque ésta no existía aún. En efecto, Calvino se convierte al año siguiente en 1.533 y no aparece en Ginebra sino hasta 1536 y se incorpora definitivamente en 1.541.En dicho sínodo los valdenses, por un  lado, deciden que sólo el bautismo y la santa cena son reconocidos como sacramentos y por otro, reúnen dinero para  pagar la primer traducción al francés de  los originales de hebreo y griego que hace Pedro Robert, llamado Olivetán.
A partir de éste momento los valdenses dejan de ser un Movimiento para transformarse en una Iglesia Reformada. Se separan totalmente del catolicismo y salen de la clandestinidad para construir Templos y tendrán pastores en vez de los Barbas itinerantes.
Es decir, que podemos decir que tuvimos  2 reformas, una con la protesta de Valdo que se continúa con la Reforma husita y la otra con la adhesión a Lutero y Calvino.
La adhesión de los valdenses a la reforma no hizo sino exacerbar la persecución del papado contra ellos. En Provenza en 1545 se llevó a cabo  una cruzada contra los valdenses en ciudades y aldeas en las que murieron , fueron vendidos o  llevados en galeras más de 10.000 valdenses.
 En  Calabria fueron entre 1560 y 1561 exterminados por medio de la hoguera, degollados o descuartizados. En el Piamonte se producen las pascuas piamontesas y son engañados por soldados siendo exterminados salvajemente. En 1686 los protestantes fueron proscriptos y el rey de Francia presionó al Duque de Saboya para que procediera a eliminar el valdismo de sus propiedades. Como consecuencia de esto se llenaron las cárceles de valdenses de los cuales 9.000 aproximadamente murieron allí por las condiciones insalubres. Sin embargo el Duque de Saboya permite huir a algunos de ellos y se refugian en Suiza. De éste grupo, se reorganizan para volver por la fuerza a los Valles y lo logran, pactaron con el Duque de Saboya y regresan y el valdismo resurge de sus cenizas….
Hasta que en 1848 el Rey Carlos Alberto proclama el Edicto del 17 de febrero por el cual los valdenses y judíos acceden a los mismos derechos civiles y políticos que los demás súbditos. Y ésta es una celebración que mantenemos en común con nuestras raíces europeas; cada 17 de febrero, por medio de una fogata recordamos más que el día de la Libertad, el día de la Resistencia de querer ser Valdenses.
Y llega la etapa de la migración, pues estaban hacinados en los valles con malas cosechas y se produce una emigración muy grande hacia el Rio de la Plata 1856 hacia Uruguay y también a EEUU, La Iglesia se reorganiza así en una rama Italiana y otra rama Sudamericana. Con dos Sínodos.
De Uruguay  con la ola migratoria y mediante el accionar de las colonizadoras unos grupos parten para el norte de Argentina y otro para la zona de lo que nosotros llamamos Colonia Iris ( Jacinto Arauz, San Martín y Villa Iris y  El Triángulo) de allí provenimos nosotros  en nuestra Iglesia de  Bahía Blanca. 
El valdismo en el Río de la Plata ( tanto en Uruguay como Argentina) tiene se propia impronta, como la lectura y reflexión bíblica, que es fundamental para el “ser valdense” por esto es que, la educación jugó un papel primordial en las  comunidades. Allí donde había una colonia valdense había una escuela y un Templo.
No tenemos una estructura vertical , sino que a través de los Sínodos uno temático, en el que se reflexiona teológicamente y otro administrativo, los distintos representantes de las Iglesias junto con los Pastores acordamos y decidimos el quehacer institucional. y espiritual. Nos represente una Mesa Valdense dentro de la cual se erige la figura de una Moderadora/or , conformada por 5 miembros que deben ser laicos y pastores en igual representación.
 Tenemos un Cuerpo Pastoral con estudios superiores en Teología. En definitiva, estamos marcados y empoderados por nuestro origen laico. Tenemos una Confesión de Fe y un Reglamento Orgánico al cual nos sujetamos en todas las Comunidades.
 Pero cada Comunidad tiene su propia identidad y cierta autonomía  en lo que  respecta a  las desiciones locales. 
Como reflexión final, quiero decir en las palabras de un pastor valdense que: La Historia no es sólo pasado. La Historia es presente y futuro. No somos lo que somos sino que, somos lo que fuimos más los sueños de lo que seremos. La Historia es presente. La Historia es capital cultural que se adquiere no por herencia sino por opción, por vocación y por compromiso. Cualquiera que sienta ése llamado puede ser hermano y heredero de Valdo, de Wycliff, de Huss, de Lutero y de Calvino. Pastor Marcelo Nicolau. 
Muchas gracias a todos."
El segundo orador fue César Pascualetti, miembro de la Iglesia Anglicana, que dijo lo siguiente:
DESDE EL INICIO LA IGLESIA DE JESUS SE DA COMIENZO EN LA FIESTA DE PENTECOSTÉS (HECOS 2.1 y sig. )
*De esos misioneros Cristianos que expanden la palabra del Señor llegan a las Islas Britanicas conforme surge de la evidencia Arqueológica a partir de finales del Siglo 1. 

*Un hecho importante lo constituye el Concilio celebrado en Arlés (Francia) al que concurren 3 obispos de las Islas britanicas en el año 359.
* En el año 410 se retiran las legiones Romanas de las Islas Britanicas y comienza la misión de evangelización más importante por parte de le Eclesiae Angliae (Iglesia Anglicana) en partir del año 432. 
* En el año 597 llega Agustín a las Islas desde Roma con 40 monjes y se encuentra que la esposa del rey Ethelberto de Kent ya estaba bautizada por la Iglesia Cristiana de las Islas Britanicas. 
*La Eclesíae Angliae (o Iglesia de Inglaterra) vive una continua reforma y fusión entre el Cristianismo Celta y la Tradición Romana 800 años antes de la Gran Reforma de Martín Lutero.
* Año 1066 Guillermo el conquistador es proclamado Rey de Gran Bretañan y envia una carta al papa Gregorio VII aclarando su posición respecto a su corona con una carta en estos términos: "Rehusé a prestar lealtad y no lo haré; pues no lo prometí, ni encuentro que mis predecesores os prestaran lealtad"

Visión Anglicana de la reforma por el Obispo Stehen Neill.
1) En primer lugar se dio la renovación de la Iglesia Romana, que es conocida como contrareforma.
2) En segundo lugar estuvo la Reforma Alemana resumida en la persona de Lutero, con tremendo énfasis en la Biblia y una restauración de la doctrina Pauliana de la Fe.
3) La Tercer Reforma tuvo lugar en Ginebra en las personalidades de Zwinglio y Calvino, cuyo énfasis recae en la soberanía de Dios y al hombre no se le concede libertad de elección.
4) El Cuarto tipo de reforma fue expresada por los Anabaptistas, que se opusieron tanto a Lutero, a Calvino como a la iglesia de Roma y abogaba por demoler toda la continuidad y comenzar completamente de nuevo. Describían a la Iglesia como a Babilonia y que se convirtió en morada de Demonios.
5) La Quinta reforma fue la de los Humanistas y quedó resumida en la personalidad de Erasmo. Puso énfasis en es aspecto ético de la fe cristiana y Jesús era considerado como un Gran Ejemplo, mas que como Salvador.
6) El Sexto tipo de Reforma en la Reforma Anglicana: Diferente de la Reforma que se llevó a cabo en el continente Europeo, se destacó la figura de Teologo Thomas Cranmer. Su tarea principal fue Rescatar las obras de los Padres Primitivos de la Iglesia y sus antiguas Liturgias en concordancia con las Escrituras e hizo de la iglesia de Inglaterra la que más lee la Biblia en el Mundo. En el año 1544 ofreció una forma de culto que se practica aún hoy por mas de 400 años (la Letanía).
La Iglesia Anglicana es una Iglesia CATOLICA pero sín papa. Roma excomulgó a la Iglesia Inglesa y la Iglesia de Inglaterra, en cambio retuvo todas las marcas Católicas que los reformadores continentales habían abandonado.
*Cranmer publica el libro Liturgico de Oración Común (Common Prayer book) en el año 1549 para Guiar la la Iglesia por la Típica vía media Anglicana.
Entre cada orador/a, el laudista René Brignone nos deleitó con un tema propio de cada época y región.
En tercer lugar, Estela Andersen, pastora de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, dijo lo siguiente:
El lema que hemos elegido para las actividades conmemorativas por los 500 años de la Reforma es "Raíces de ayer, Frutos de hoy".
¿Cuáles son nuestras raíces como Iglesia?
Nuestro origen es el movimiento de la Reforma Protestante, en el siglo XVI: en Suiza, con Ulrico Zuinglio, y en Alemania, con Martín Lutero. Ambos reaccionaron a los abusos de la Iglesia de Roma, ambos cuestionaron el poder terrenal del Papa, y el lujo y el derroche de la Iglesia. Los dos consideraban que había muy pocos ricos y demasiados pobres. Se sensibilizaron por el pueblo, por lo que buscaron que la Palabra de Dios llegara a ellos, por eso tradujeron la Biblia en el idioma vernáculo. Zuinglio se focalizó en el tema del ayuno, y Lutero, en la venta de indulgencias. Ambos llegaron a la conclusión de dos sacramentos: el Bautismo y la Santa Cena, instituidos por Cristo mismo mientras que estaba caminando entre nosotros.
A primera vista, nada había que los separara, pero no fue así: no coincidían en su concepto de la presencia de Cristo en la Santa Cena. Para Zuinglio era tan sólo simbólica, mientras que Lutero consideraba que estaba presente en forma real en el momento de las palabras de institución, y una vez finalizada la celebración, volvían al estado de pan y vino solamente. Esto es lo que se conoce como transustanciación.
Felipe de Hesse propició un encuentro en Marburgo, del 1 al 4 de Octubre de 1529, entre los dos reformadores y sus seguidores. La finalidad era formar un bloque evangélico solido para hacer frente a la Iglesia de Roma, pero esto no fue posible, todo lo contrario. En esos día hubo discusiones acaloradas, pero a nada se llegó, mas bien se agudizaron las diferencias, produciéndose así el primer cisma dentro del movimiento protestante.
Ya en el siglo XIX, bajo el Imperio Alemán, con Guillermo I como emperador (Kaiser) y Bismark como 1° ministro, se realiza la Unificación de Alemania. 39 estados independientes se unen para formar un solo imperio. En este mismo espíritu deciden formar la Unión de las Iglesias Protestantes, que en su gran mayoría eran luteranas. La finalidad era ir en contra de la Iglesia Católica, incentivar en ser alemán (Kulturkampf), realizar la reforma social, la unificación nacional y conquistar las pequeñas regiones que consideraban alemanas en Europa, lo que se conoce como Kleindeutchland.
En ese mismo siglo se lleva a cabo la Guerra de los 30 años, en la década del '40. Es en ese tiempo que llegan grupos de alemanes y forman congregaciones. El primer templo se construye en Buenos Aires, en la calle Esmeralda, en 1843. Nuestra Iglesia tiene sus raíces en los inmigrantes de Alemania, Suiza y Austria, y más tarde, alemanes del Volga y del Brasil. Las primeras congregaciones se forman en las capitales de nuestros países vecinos: en Asunción y Montevideo. Más tarde se afincarían en Santa Fe y Entre Ríos, con aquellos inmigrantes que buscaban tierras cultivables. También Misiones es un destino que muchos buscaron.
De esta manera, el 1° de Octubre de 1899 nace el Sínodo Evangélico Alemán del Río de la Plata, afiliada a la Iglesia Evangélica Alemana, que a partir de 1945 pasa a ser la Iglesia Evangélica en Alemania. El tiempo de la Segunda Guerra Mundial fue un tiempo difícil ya que no había ni pastores ni dinero de Alemania, por lo que tuvimos que ver por un lado, generar nuestros propios pastores, ver cómo formarlos académica-mente, pero también buscar de ser autosustentables. Es así que en 1965 nace la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la que somos hoy, independientes de la Iglesia Evangélica en Alemania.
Nuestra Iglesia es una suerte de confederación de Congregaciones que funciona democráticamente a través de asambleas anuales, eligiendo nuestras autoridades en las asambleas sinodales. Nuestra cara visible es el Pastor Presidente, pastor de pastores, que es acompañado por la Junta Directiva, formada por laicos y pastores elegidos en asamblea. Esta misma estructura existe en los distritos y las congregaciones.
¿Y cuales son nuestros frutos hoy?
Una Iglesia cuyo fundamento es la Biblia, creemos en el Dios Trino. Somos ecuménicos por definición, y propiciamos el diálogo interreligioso. Nos consideramos una Iglesia pacifista, que siempre propicia el diálogo y el respeto en la diversidad.
También estamos atentos/as a las necesidades de los tiempos, tenemos un fuerte compromiso social que se concreta en nuestra Fundación Protestante Hora de Obrar, bajo la cual están todas nuestras obras diacónicas. Aquí en Bahía Blanca, tenemos una Casa de Huéspedes y un Hogar de Estudiantes Universitarios: "La Casa de Lidia".
Estuvimos a favor de la ley del matrimonio igualitario, bendecimos parejas del mismo sexo. Trabajamos en la pastoral de diversidad sexual y VIH-SIDA, de personas con discapacidad y sus familias, de los pueblos originarios, trabajamos fuertemente la ecología, el ecofeminismo, violencia de género, trata de personas, etc.
En definitiva creemos que nuestros frutos son una Iglesia inclusiva, abierta y comprometida con su contexto.
Francois Lara, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Argentina presentó su Iglesia enfatizando en la historia de Lutero, su salida de Alemania y su paso por Estados Unidos, antes de llegar a Argentina de la mano de los misioneros.
Esta primer mesa fue por demás interesante. La próxima, que seguramente está bien cerca, será sobre la historia del Medioevo, lo que sería el contexto socio económico cultural en que surgió el movimiento de la Reforma. Estén atentos/as para no perdérsela.

Estela Andersen

Bendición Nupcial en Bahía Blanca

El sábado 22 de Abril, en la comunidad de Bahía Blanca, en Castelar 2257,
Patricia Bao y Juan Carlos Silva recibieron la Bendición Nupcial.
Ellos eligieron las palabras del Salmo:
“Señor, tú me mostrarás el camino de la vida.
Hay gran alegría en tu presencia;
hay dicha eterna junto a ti” Amén.
En el momento del mensaje, después de leer el texto de la 1° Carta de Juan 4:11-19, la pastora les hizo trenzar tres cintas de diferentes colores. Luego les dijo estas palabras:
Normalmente decimos que el amor es una cosa de dos, el amor une a dos personas que forman una pareja, que deciden en algún momento, compartir sus vidas por completo en la convivencia. Dos vidas que se trenzan.
Pero esta trenza que armaron Patricia y Juan Carlos tiene una cinta más… ¿qué significa esto?
Recién compartíamos el texto de 1 Juan que habla acerca del amor diciendo: “Dios es amor, y el que permanece en amor permanece en Dios y Dios en él”, por lo tanto, donde dos personas se aman, ahí también está Dios. Dios es quien permite que ese amor nazca y lo bendice también. Así seguramente podrían llegar a la conclusión de que no hace falta que las parejas reciban una bendición nupcial, como hoy, por ejemplo, porque Dios ya las ha bendecido desde el inicio de su amor. Ése que hoy comparten con todos nosotros/as aquí.
¿Por qué, entonces Patricia y Juan Carlos han decidido venir hoy a la iglesia a buscar la bendición de Dios?
Ahí está justamente el símbolo de la trenza que acaban de trenzar: la tercera cinta… o la primera, también podríamos decir, es Dios. Las otras dos, son Patricia y Juan Carlos. Ellos buscan en esta ceremonia pedir a Dios que les acompañe en esta hermosa pero difícil tarea de construir el estado matrimonial. Que Dios esté presente en cada momento, en los felices, en los íntimos, en los prósperos, pero también y sobre todo, en los momentos difíciles: en las dudas, en las crisis, en las pérdidas. Sólo Dios puede lograr que lleguen juntos a la ancianidad, sólo Dios puede lograr que vayan creciendo en amor, unidad y respeto mutuo, trenzando sus vidas “de a tres”.
Yo traje tres símbolos para compartir con ustedes: 1 vela, 1 tejido y una planta. La vela significa que cada uno de ustedes debe ser luz para el otro, pero para eso es necesario que se consuman, que se entreguen, que no se oculten las cosas que hacen ni sus pensamientos. El tejido significa la perseverancia: una vida juntos es el trabajo diario, es la dedicación de cada día, que punto por punto formará el tejido de sus vidas. La vida en comunión no es mágica, sino que está hecha de pequeños detalles en los que, al igual que un tejido, deben reparar si se equivocaron, tienen que volver atrás, para retomar. Tiene que ver con la paciencia, que es una de las facetas del amor. La planta significa el cuidado mutuo. Ninguno de los dos es más importante que el otro, deben lograr crecer en sus proyectos, en sus sueños, pero a la vez no ahogar o postergar al otro. Ambos deben crecer en armonía, parejo, y deben poder dar los frutos del Espíritu que Dios les ha dado, a través de los dones de cada uno.
El amor tiene que ver con entrega, perseverancia, asumir nuestros errores y el cuidado mutuo, sin estos ingredientes nada va a ser posible.
Dios es amor y el que vive en el amor vive en Dios y Dios en él.
Ustedes ya viven en el amor con que Dios les ha bendecido, trencen sus vidas de forma tal que mantengan cada uno sus propias características, igual que los colores de cada cinta, pero a la vez en comunión y unidad. Cuídense, respétense, busquen ayuda si lo necesitan, y sobre todo ámense en la confianza y la certeza de que Dios está con ustedes. ¡Que Dios les bendiga! Amén.
Con las palabras de Jesús: “Como el Padre me amó, yo también los amé a ustedes, permanezcan en mi amor. Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les dije esto, para que mi alegría esté con ustedes y para que la alegría de ustedes sea plena. Este es mi mandamiento: que se amen uno a otros como yo los amé”. (Juan 15:9-12), se introdujo al momento del compromiso de esta manera:

  • Juan Carlos Silva, ¿quieres tomar por esposa a Patricia Fabiana Bao, amarla y honrarla, permanecer con ella en tiempos de alegría y en tiempos de tristeza y vivir en matrimonio con ella? Entonces contesta: sí, con la ayuda de Dios
  • Patricia Fabiana Bao, ¿quieres tomar por esposo a Juan Carlos Silva, amarlo y honrarlo, permanecer con él en tiempos de alegría y en tiempos de tristeza y vivir en matrimonio con él?  Entonces contesta: sí, con la ayuda de Dios

Así como Dios dio muestras de fidelidad hacia nosotros, ustedes decidieron usar alianzas; ellas son un símbolo de unión, son una señal para el camino que ya hace varios años recorren juntos. Entréguense los anillos como símbolo y señal del amor que los une.
Mientras intercambiaban los anillos, Stephanie Malbert entonó una canción acorde al momento.
Luego se hizo una oración por el matrimonio y después recibieron esta bendición:
Dios les bendiga y les proteja de todo mal.

Que Él les bendiga y haga crecer su amor.
Dios les acompañe con su palabra,
les dé un corazón fiel y obediente
y les lleve  la vida eterna. Amén.
Como final de la ceremonia, toda la comunidad oró junto a ellos con estas palabras:
Junto con Patricia y Juan Carlos, que elevan estas palabras a nuestro Señor en este día tan especial, acompañándolos no sólo en este momento, sino siempre, como parte de la gran familia, que es la comunidad cristiana, y que confíen en que aquí encontrarán contención y comprensión, oremos:
Confiamos uno en el otro. Queremos vivir juntos.
Nos influiremos mutuamente con nuestras virtudes y nuestros defectos, que aquello que nos decimos, con las palabras no dichas, con lo que nos daremos o quedaremos debiéndonos.
No siempre será fácil cuando un día se empiece a parecer al anterior, cuando el comprender requiera fuerzas y las alegrías sean escasas.
Pero tenemos fe en que los comienzos son posibles y tenemos esperanzas de que siempre es posible un nuevo punto de vista.
Necesitamos paciencia para esperar al otro y fuerza para soportar aquellas cosas que les dificultan la vida.
Confiamos en las palabras que resuelven los malentendidos. Confiamos en los gestos que les vuelven a unir. Confiamos en poder dar y recibir perdón.
Confiamos en el amor que se renueva, vivimos en la esperanza que aguarda el nuevo día.
Lo que deseamos y esperamos es mucho más de lo que logramos.
Dependeremos uno del otro, de una amistad que esperamos vivir de aquí en más cada día. Amén.
Por supuesto no podía faltar el Padrenuestro
Y esta bendición a toda la comunidad presente:
Por encima de nosotros: el rostro de Dios.
Delante de nosotros: la luz de su Palabra.
Alrededor nuestro: el amor de Dios.
Por siempre y cada día: su bendición. Amén.
Mientras salían, Stephanie entonó otra canción, de la misma manera que lo había hecho al entrar la pareja.
Realmente un momento muy emotivo no sólo para Patricia y Juan Carlos y su familia, sino para toda la comunidad de Bahía Blanca.

Estela Andersen