miércoles, 23 de noviembre de 2016

Feria Congregacional de Navidad

El sábado 3 de Diciembre, en Castelar 2257, se realizará una Feria de Navidad con el fin de recaudar fondos para la Congregación. Esta actividad tiene la particularidad de que, si bien se hace en Bahía Blanca, todas las comunidades de la Congregación aportan con productos, ya sean artesanías, alimentos u otras cosas. También se ha abierto la feria a artesanos/as de Bahía Blanca que deseen exponer y vender sus productos, a un costo de $150, con la opción de 1 m. de tablón o su propia mesa, de esa misma dimensión.
A las 17 hs. se abrirá la feria en donde se van a encontrar con artesanías navideñas, plantas, literatura, usados, masitas de manteca,conservas agridulces, panes caseros, tablas de fiambres, postres, tortas... y muchas cosas más.

A las 18 hs. se realizará un taller de artesanías navideñas nórdicas. Se facilitarán los materiales, sólo hay que traer una buena tijera. La inscripción es de $10.

Desde las 19.30 hs. habrá un patio de comidas para consumir en el lugar o para llevar.

A las 20.30 hs., se lanza la Campaña de Navidad 2016 de la Fundación Protestante Hora de Obrar, con un cierre musical con la cantante lírica-pop Lucía Blasco.

Más información al 0291 4816621 ó 154629875
¡Los y las esperamos!

martes, 22 de noviembre de 2016

Campamento Congregacional de Niños y Niñas en Alpachiri

 El fin de semana del 19 y 20 de Noviembre realizamos el Campamento Congregacional de Niños y Niñas, como hace ya nueve años, en el Parque Recreativo de Alpachiri, La Pampa.
Lo comenzamos cantando con los y las pequeños. La idea fue ensayar los villancicos que vamos a cantar en la "Serenata Navideña", el sábado 17 de Diciembre, a partir de las 19,30 hs.
 Luego, después de haber estudiado los devocionales de Adviento que proponen los calendarios de este año, trabajamos en los materiales necesarios para realizarlos.
Los niños/as pintaron peces, animales , plantas, flores, frutas y personas. La idea es que cada domingo de Adviento irán rellenando un papel afiche con los seres vivos que proponen los devocionales.
 Alrededor de las 13 hs. hicimos la pausa del almuerzo.
Luego de un tiempo libre, reunimos a los pequeños/as para hacer la manualidad navideña de este año.
Con CD usados pintaron hermosas mandalas.
 Primero quitaron la pintura y luego pasaron una pintura dorada o plateada siguiendo el diseño.
Y los dejamos para que se sequen.
 Mientras tanto, aprovechamos a mirar la obrita navideña de este año. Repartimos los personajes y le dimos una pasadita.
Después de tanto trabajo, había hambre, así que llegó la hora de la leche, con una deliciosa torta que hizo Rosa, la abuela de una de las nenas.
 ¡Y seguimos trabajando!
Algunos terminaron de cerrar y decorar los palos de lluvia, parte de los instrumentos para la "Serenata navideña" del 17 de Diciembre.
 Otros/as colorearon sus mandalas.
 Un trabajo que había que hacer con mucho cuidado.
Aquí tenemos el resultado.
 Luego los chicos/as tuvieron un merecido descanso y dispersión en los juegos
y en los árboles.
 Antes de la cena, nos juntamos nuevamente a repasar la obrita de Navidad.
 Ya estaba la leña lista...
 y las cañas...
 sólo faltaban los niños/as y el pan.
 ¡Este es el momento más esperado de los niños/as! y lo disfrutan mucho.
Después de un largo día de actividades, después de una oración, se fueron a dormir.
 Al día siguiente, la mamá de Morena trajo una riquísima torta para su cumple n° 12, y por supuesto le cantamos el "Que los cumplas feliz" y "Feliz, feliz en tu día".
 Y nos fuimos al culto de cierre del Campamento, en donde oramos por la Vida y la Paz.
 Los niños/as intervinieron
 en varias partes del culto.
 Leyendo algunas partes
 y repartiendo cintas blancas. Parte de la dinámica del culto.
 Mientras estábamos en el culto, el abuelo de Morena y Cacho asaron un cordero y un cerdo,
 que por cuestiones climáticas tuvimos que comer en el albergue.
 Y así disfrutamos un hermoso almuerzo comunutario, cumpleaños de por medio.
Aquí está el grupo a pleno:
atrás: Benjamín, Alejandro, Silvina, Malena, Morena, Delfina R y Caren
adelante: Tomás, Delfina M, Jonás y Jimena.
¡Muchas gracias, chicos/as por la buena onda!
¡Muchas gracias a los papis por llevarlos/as!
¡Muchas gracias a la intendencia, por cedernos el albergue sin ningún costo!
¡Que Dios los y las bendiga!

Estela Andersen

Cuarto encuentro de la Cátedra libre de género/s y sexualidad/es: “Iglesia y Género”

Cuarto encuentro de la Cátedra libre de género/s y sexualidad/es: “Iglesia y Género”
El cuarto encuentro de la Cátedra libre de género/s y sexualidad/es abordará la temática de “Iglesia y Género” y estará a cargo del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), regional Patagones-Viedma.

El encuentro se desarrollará el jueves 24 de noviembre en el aula 1 del CURZA, desde las 17.00 hs a las 20.00 hs.
En primera instancia, se hará una breve presentación por parte de los y las expositores/as acerca de la trayectoria del MEDH respecto al estudio de los géneros, puntualizando en los abordajes respecto a la violencia familiar.

En segundo lugar los/as representantes presentes de las iglesias que integran el movimiento, tendrá un espacio para expresar como se entiende la categoría de género desde su iglesia, así como la interpretación desde los textos bíblicos. Esto último está destinado a generar preguntas de los y las asistentes. Los/as representantes son: el padre Luis García Rodríguez, de la Iglesia Católica Romana, de la Diócesis de Viedma, el pastor Rubén Corrales de la Iglesia Bautista de Viedma, el pastor Darío Michelín Salomón de la Iglesia Evangélica Metodista de Patagones y la pastora Estela Andersen de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

Por último, se trabajará en grupos respecto a lo aportado por el MEDH y se realizará un debate a modo de cierre.

Cabe aclarar, que algunas de las integrantes del MEDH han participado activamente en la elaboración del Proyecto de la Cátedra libre de género/s y sexualidad/es, aportando perspectivas de abordaje y sostén permanente en el proceso de construcción del espacio.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Feria Americana en Coronel Suárez

El fin de semana del 11 al 13 de Noviembre, la comunidad de Suárez organizó su segunda Feria Americana del año, en el salón parroquial, en Mitre 593.
Esta vez para recaudar fondos para la caja local.
Ya antes de las 9 de la mañana, había personas esperando afuera, ansiosas de ver qué ofrecíamos esta vez.
Para nuestra sorpresa, las donaciones se habían multiplicado, por lo que contamos con una feria muy nutrida y variada, cosa que se observa en las fotos que publicamos.
Contamos con ropa y calzado de hombre, mujer y niños en varios talles, pero también muebles, adornos, elementos de cocina, bordados, artesanías, plantas, huevos de campo, etc.
El sábado, periodistas del canal local llegaron a visitar la feria y hacerle una nota a la pastora, al igual que la vez pasada. Esto es muy bueno porque nos va visibilizando en una sociedad tradicionalmente católica.
Los resultamos económicos fueron más que positivos. Se recaudó mejor que en la feria anterior.
Esperamos seguir con esta actividad en 2017, en principio en el mes de Marzo, ya que consideramos un tiempo muy necesario y beneficioso para las familias con niños y niñas en edad escolar.
Agradecemos a quien nos quiera acercar donaciones de cosas usadas en buen estado, o artículos en consignación.
¡Felicitaciones a la gente se Suárez por esta hermosa iniciativa!
¡Gracias a la gente que se acercó a la Feria! ¡Los y las esperamos en Marzo de 2017! ¡Estén atentos/as!

Estela Andersen

Invitación a artesanos/as y artistas a la Feria Navideña Congregacional

Como todos los años, estamos organizando nuestra Feria de Navidad y queremos abrir el espacio a los y las artesanas de la ciudad que deseen exponer y vender sus productos.
Es importante que sean artesanales y que tengan relación con la Navidad.
La Feria será el sábado 3 de Diciembre, en Castelar 2257, de 17 a 22 hs. aproximadamente.
Finalizamos con un show musical y el lanzamiento de la Campaña de Navidad 2016, por lo que aprovechamos a invitar también a invitar a quien quiera presentarse en este espacio con su música.
Para más información, comunicarse al 4816621 ó al 154629875
¡Muchas gracias!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Devocionales del retiro

Viernes por la noche:

 Después de escuchar la canción "El barro que amo" de Eduardo Meana,
 mientras tomaba la masa, relataba la creación del ser humano. Cómo nuestro Dios alfarero creó al humano del barro y sopló en sus narices. Plantó todo tipo de plantas y creó todo tipo de animales a los que el humano ponía nombre ¡pero no era una verdadera compañía!
 Hasta que lo hizo entrar en un sueño profundo y lo partió en dos, como la masa de barro que era, y de ahí formó al hombre y a la mujer, y con ellos, la humanidad hermanada, igual en sustancia, en materia, pero diferentes, como lo son las vasijas que el alfarero forma con sus manos.
 Mientras escuchábamos una música suave, fuimos pasando una vasija de barro, compartiendo nuestra necesidad de cambiar, de ser torneados. Nuestras expectativas del retiro, para lo cual hemos llegado.
 
Después de un momento de oración, nos bendecimos mutuamente con algunas palabras de la canción de Meana:
"El Señor nos dice: Déjame que te sople mi Aliento…
Déjame modelarte a mi imagen…
Déjame darte una forma nueva…
Deja a tu Alfarero que trabaje…"

Sábado de mañana:

 En la mañana del sábado nos esperaba una mesa colorida con vasijas con agua y velas de colores.
 Ya no sólo escuchamos la canción "El barro que amo", sino que cantamos la canción leyendo unas hojitas que estaban en la mesa:
"Yo sí que te conozco:
Tu vida está en mis manos…
Sos el barro que formo,
vos sos el barro que amo.

Déjame que te sople mi Aliento…
Déjame modelarte a mi imagen…
Déjame darte una forma nueva…
Deja a tu Alfarero que trabaje…

Un barro dócil que confía en su Artesano,
barro que se funde y nace un nuevo vaso,
donde lleves el tesoro
de mi vida y de mi abrazo…

Volver al barro para sentir mi presencia,
embarrarse para ganar transparencia,
Barro abierto al Soplo nuevo,
que hace nueva la existencia.

Y tenele paciencia a tu barro…
Y tenele confianza a mis tiempos…
Y mirá cómo ejerzo este oficio…
Y volvete también alfarero…

El “día a día”, es taller simple y fraterno,
donde imaginar lo valioso y lo bueno,
donde modelar, pacientes,
el diseño de lo nuevo.

Volver al barro es consagrar lo cotidiano,
es involucrarse quedando embarrados,
es cuidar y amar el rostro
bello y frágil de lo humano."
Debajo de un paño había una masa de arcilla. Ahora todos fueron invitados a moldear el barro.
 Cada uno de los presentes moldeó la masa como quiso.
 Mientras escuchamos el texto de Sabiduría 15:7 “Un alfarero amasa laboriosamente la tierra blanda y modela diversos cacharros para su uso.
De la misma arcilla vuelve a modelar indistintamente vasijas destinadas a usos e innobles: el alfarero decide la distinta utilidad de cada una.”
 Reflexionamos acerca de las dificultades de moldear el barro, pensamos acerca de cómo nosotros somos difíciles de moldear, porque no siempre estamos dispuestos a seguir la voluntad de Dios, mientras escuchábamos "Sólo el amor":
Después de un momento de oración. Nos bendecimos mutuamente con estas palabras de la canción:
Nuevamente Dios nos llama a “Volver al barro para sentir su presencia,
embarrarnos para ganar transparencia,
Barro abierto al Soplo nuevo, que hace nueva la existencia.”

 Sábado a la noche:

Después de un largo día de trabajo y de compartir hermosos momentos, cerramos la noche con el devocional. Esta vez había diferentes vasijas.
Escuchamos y cantamos la canción que nos venía acompañando desde el primer día.
 Luego escuchamos el texto de Jeremías 18:2-6: “Prepárate y baja a la alfarería, que allí mismo te haré oír mis palabras. Bajé a la alfarería, y resulta que el alfarero estaba haciendo su trabajo al torno. El cacharro que estaba haciendo se estropeó como barro en manos del alfarero, y éste volvió a empezar, transformándolo en otro cacharro diferente como mejor le pareció al alfarero. Entonces me dirigió el Señor la palabra en estos términos: ‘¿No puedo hacer yo con ustedes, Casa del pueblo de Dios, lo mismo que este alfarero? Lo mismo que el barro en la mano del alfarero, así son ustedes en mi mano’.”
Reflexionamos acerca de la posibilidad de volver a tornear el barro con otra forma, reinventarnos.
 Quien lo deseaba podía elegir una de las vasijas y compartir un momento de nuestras vidas en donde tuvimos que volver a tornar nuestro barro. Este fue un momento de mucha intimidad.
 Después de un momento de oración, cantamos la canción de "El alfarero"
Nos bendecimos mutuamente con las palabras de la canción de Meana:
El Señor, nos dice: Y tenele paciencia a tu barro…
Y tenele confianza a mis tiempos…
Y mirá cómo ejerzo este oficio…
Y volvete también alfarero…

Domingo de mañana:

La mañana del domingo amaneció  resplandeciente, por lo que aprovechamos a hacer nuestro devocional en medio de las plantas.
La mesa estaba llena de pequeñas vasijas de barro, además de unas más grandes y velas.
 La letra de la canción "El barro que amo" estaba dentro de una de las vasijas. Cada uno fue retirando el papel para cantar la canción.
Escuchamos el texto de 2 Corintios 4:5-12: “No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos de ustedes por Jesús. Pues el mismo Dios que dijo ‘Del seno de las tinieblas brille la luz’, la ha hecho brillar en nuestras mentes, para iluminarnos con el conocimiento de la gloria de Dios, que brilla en el rostro de Cristo.
Pues llevamos este tesoro en vasijas de barro, para que se vea claramente que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de nosotros. Vivimos siempre apretados, pero no aplastados;  apurados, pero no desesperados; perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no rematados. Llevamos siempre en nuestros cuerpos, por todas partes, la muerte de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal. De modo que la muerte actúa en nosotros, pero en ustedes la vida.”
Y reflexionamos acerca de la fragilidad del barro y cómo esta fragilidad es fortaleza pues el Espíritu de Dios habita en nosotros.
 En un gesto entregamos una vasija a quien elegimos junto a un mensaje a partir de lo compartido en estos días.
Durante el gesto escuchamos la canción de Pedro Guerra y Jorge Drexler "Cuídame"
Después de un momento de oración, nos despedimos con las palabras de "El barro que amo":
Señor, queremos ser alfareros y alfareras en nuestra vida cotidiana, porque El “día a día”, es taller simple y fraterno,
donde imaginar lo valioso y lo bueno,
donde modelar, pacientes, el diseño de lo nuevo.

Volver al barro es consagrar lo cotidiano,
es involucrarse quedando embarrados,
es cuidar y amar el rostro bello y frágil de lo humano.

Estos momentos devocionales son parte del alimento espiritual que compartimos en nuestros retiros. Por eso quisimos compartirlos con quienes también gustan de este alimento.

Estela Andersen