martes, 26 de abril de 2016

TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS: EL COMPROMISO DE LAS IGLESIAS ANTE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS IMPULSAR LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El fin de semana del 23 y 24 de Abril el CAREF (Comisión de Apoyo a Refugiados y Migrantes) organizó un Taller de Iglesias Evangélicas en Argentina, en su sede en Juan B. Alberdi 2236, de la ciudad de Buenos Aires.
Este encuentro fue la tercera y última etapa del proyecto “Trata y tráfico de personas: el compromiso de las Iglesias ante la vulneración de derechos”(2015 – 2016), apoyado por la Federación Luterana Mundial.
En las dos etapas anteriores, (2009-2011 y 2012-2014), el CAREF sensibilizó y formó a las comunidades de fe de la región en temáticas vinculadas a movilidad humana y vulneración de derechos, y puso a disposición un amplio y actualizado conjunto de materiales a través de un campus virtual de acceso abierto (http://caref.org.ar/campus/). En este contexto, en noviembre de 2013 se realizó, también en Buenos Aires, un encuentro que reunió a integrantes de diversas provincias y donde se reflexionó acerca del papel que cada iglesia debe asumir en relación a la vulneración de derechos.
Esta vez la propuesta fue continuar el diálogo ya iniciado con el propósito de impulsar una estrategia de formación y sensibilización destinada a las iglesias evangélicas de Argentina. El taller fue coordinado por Gabriela Liguori y María Inés Pacecca, del CAREF.
En la mañana del sábado comenzamos reflexionando a través de un devocional a mi cargo, a pedido de las coordinadoras. La propuesta fue descubrir el desafío que como cristianos nos presenta la carta a Filemón. En los primeros tiempos del movimiento de Jesús, la esclavitud era parte sistema socioeconómico del imperio Romano. Estaba pautado y legalizado, había un marco, si se quiere, de cuidado incluso para los esclavos. En nuestro tiempo no es así, porque se supone que ya no hay más escalvitud, pero la Trata de Personas es la esclavitud de nuestros tiempos, pero "invisible", no está enmarcado bajo la ley. Al mismo tiempo es parte del sostén de nuestro sistema socioeconómico neoliberal. Si en los primeros tiempos de la Iglesia, hicimos tambalear el imperio ¿por qué no pensar que lo podemos hacer nuevamente? Pablo le dice a Filemón que reciba a Onésimo, su esclavo como algo más y mejor, como a un hermano ¿por qué no hacer esto mismo? Nuestra fe nos desafía a terminar con este terrible flagelo, de la esclavitud del s.XXI, la más perversa que hemos conocido, porque vivimos como si no existiera. Y para eso fuimos convocados/as a trabajar durante estos dos días.
Luego,a través de un raconto del trabajo realizado, Gabriela y María Inés buscaron, sobre todo, recuperar las discusiones principales del encuentro de 2013. El objetivo de esto fue impulsar una estrategia de formación y sensibilización destinada a las Iglesias y comunidades de fe de Argentina que incluya materiales y propuestas de actividades concretas para el trabajo con distintos actores sociales, eclesiales y ecuménicos; y promover la conformación de un Núcleo de Acción, integrado por un pequeño grupo de personas, con el propósito de difundir y facilitar la implementación de las actividades propuestas por las y los participantes.
A través de una lluvia de ideas pensamos sobre los destinatarios y los temas.
De toda la lista tuvimos que elegir tres grupos de de la iglesia: cuerpo de ministros/as, autoridades laicas (Comisión Directiva o equivalente) y líderes y referentes locales (jóvenes, mujeres, etc.). Cada grupo elegiría el o los temas según el grupo y la actividad.
En la tarde del sábado realizamos un trabajo simultáneo en equipos:
• 2 grupos diseñaron de una actividad de sensibilización para alguno/s de los grupos elegidos
• 2 grupos elaboraron un texto breve, para la difusión en medios de comunicación institucionales, relativo a los desafíos de las iglesias ante la vulneración de derechos.
En la mañana del domingo nos dividimos en 3 grupos con estas tareas:
• unir los dos textos para la difusión en medios de comunicación institucionales y los/as firmantes.
• unir los dos diseños de la actividad de sensibilización con un programa concreto.
• ver las formas de difusión y la lista de medios de comunicación institucionales.
En el plenario se hicieron las correcciones y agregados que consideró todo el equipo de trabajo.
Hemos trabajado intensamente, pero ha sido de mucha bendición y seguramente dará sus frutos.
Muchas gracias a quienes hicieron posible que esto se diera y que todo estuviera perfecto, tanto en el trabajo previo como en la logística
y el grupo que se formó con personas de diferentes Iglesias (Valdense, Metodista, Menonita, Discípulos de Cristo, Evangélica Luterana Unida y Evangélica del Río de la Plata) y de diferentes lugares del país: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Santa Fe.

Estela Andersen

martes, 19 de abril de 2016

Conferencia Ministerial Plenaria 2016

 Del 12 al 14 de Abril, como todos los años, los y las ministras de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata celebraron su Conferencia Ministerial Plenaria, en Eldorado Misiones, en las instalaciones de la Congregación Evangélica San Juan.
La bienvenida la dio nuestra presidenta de la CMP, la pastora Karin Krüg.
 Generalmente comenzamos con el tema, pero al no haber podido llegar parte del equipo responsable de darlo, decidimos escuchar el informe del Pastor Presidente, Carlos Duarte.
 Luego se abrió a consultas y comentarios.
 Después del almuerzo trabajamos el tema elegido para este año "Misión Urbana".
 Quienes se encargaron del tema fueron ministros y ministras del Proyecto MisUr: Aníbal Barengo, Cristina La Motte, Jorge Weisshan (de la Fundación Protestante Hora de Obrar) y Sabino Ayala. Ellos decidieron abordar el tema desde los sectores marginales de la ciudad, trabajando sobre los proyectos en sí: El Sembrador, ASE, La Casona y Casa San Pablo.
 
 
 
 Trabajamos en grupos en varios momentos.
 En la mañana del miércoles seguimos trabajando el tema.
 Cerramos con un último plenario.
 Uno de lo temas importantes a tratar también fue el nuevo Proyecto de Educación Teológica y Ministerial presentado por los pastores y profesores Pedro Kahlmbach y Daniel Beros.
 También ahí trabajamos en grupos analizando y proponiendo ideas y aportes.
 Toda la tarde trabajamos en los informes y propuestas de la Comisión de Seguridad Social tanto del Fondo de Seguridad Social y la Caja del Sistema Previsional.
 Constituidos en asamblea votamos las distintas mociones.
 El jueves elegimos tema y lugar
 y nuestro nuevo presidente de la CMP, que resultó el pastor Peter Rochón.

Durante todos estos días tuvimos devocionales matutinos y vespertinos.
 El primer de día, de mañana, el distrito Misiones estuvo a cargo.
 Reflexionaron acerca de la pesca milagrosa del evangelio de Juan 21.
 La noche del martes estuvo a cargo de los distritos Uruguay y Sur.
 Tomando el texto de Juan 20, en donde Jesús resucitado sopla sobre sus discípulos y discípulas, deseándoles la paz. Vimos que el perdón y la paz están directamente relacionadas, sólo podemos estar en paz si perdonamos.
 Tomando el plato bautismal, confesamos nuestros pecados y en un símbolo "ahogamos el viejo ser en nosotr@s" y renacimos en la paz de Cristo.
 El devocional de la mañana del miércoles estuvo a cargo del distrito Oeste.
 Javier Gross, vicario, Joel Nagel, pastor joven, mantuvieron un diálogo con Juan pedro Schaad, pastor emérito, recordando su camino en el ministerio y su vocación.
 Finalizamos en dos grupos enfrentados que nos bendecimos mutuamente con el canto "Valor y firmeza".
 En la noche de ese día, el distrito sur preparó su devocional.
 Reflexionaron acerca de Jesús como el Buen Pastor en el Salmo 23 y el texto de Juan 10.
 Finalizamos con la luz tenue rezando el Padrenuestro.
 Ya el último día, en la mañana del jueves, el distrito Paraguay estuvo a cargo del devocional.
 Presentaron diferentes elementos de la naturaleza y pidieron que cada un@ tomara algo que simbolice su lugar, su comunidad, su congregación.
Luego pasamos y relacionamos el objeto con una palabra o una frase.
 Finalmente quienes estaban a cargo acercaron los elementos que quedaron afuera hasta ser uno.
 Como cierre de la Conferencia, el distrito Metropolitano compartió un texto e hizo una oración y un envío para que cada uno, cada una de quienes participamos, nos volviéramos fortalecidos a nuestros lugares.

No todo fue trabajo,
 nos mimaron con riquísimas comidas y meriendas con mucha verdura y fruta, así nutrimos nuestros cuerpos y mentes, tan necesario en esta serie de jornadas agobiantes.
 El miércoles a la noche, como es ya casi una tradición, nos agasajaron con una cena "paqueta", con flores y manteles... y por supuesto una exquisita comida.
Este es el grupo (ya reducido porque algunos ya se habían ido) de ministros y ministras que participamos.
Muchas gracias Karin por todo tu trabajo, también a los y las ministr@s que presentaron el tema, a la COSS y sobre todo a Carlos y Rubén, los ministros locales que junto a su equipo permitieron que pudiéramos comer, descansar y pasarla bien entre colegas. ¡Que Dios nos bendiga a todos y todas para que podamos ejercer nuestro ministerio con amor y dedicación!

Estela Andersen
Pastora de la IERP

martes, 5 de abril de 2016

Culto y Boda en Bahía Blanca

El domingo 3 de Abril, en la comunidad de Bahía Blanca, en Castelar 2257, durante el culto celebramos la bendición nupcial de Graciela Susana Gamero y Alberto Reinaldo Philippi.
Comenzamos la ceremonia con algunos versículos del Salmo 23:

“El Señor es mi pastor, nada me falta.
Por prados de fresca hierba me apacienta.
Hacia las aguas de reposo me conduce,
aunque pase por valle tenebroso,
ningún mal temeré, porque el Señor va conmigo.
Sí, dicha y gracia me acompañarán
todos los días de mi vida:
mi morada será la casa de Dios
a lo largo de los días.” Amén.
Luego compartimos una oración comunitaria por los novios:
Señor, estamos reunidos para celebrar el matrimonio de Graciela Susana Gamero y Alberto Reinaldo Philippi. Te pedimos que los bendigas y les des siempre el valor necesario para afrontar las situaciones difíciles, que tus palabras les sean una guía y les resulten más valiosas que el oro más fino; más dulces que la miel. 
Esta bendición que hoy celebramos, no la buscan por mostrar una apariencia, sino porque el amor que los une es un don de tu gracias, Señor, y no algo casual que los ha llevado a conocerse. Por ello te queremos agradecer y alabar.
Señor, nuestro Dios, te confiamos a esta pareja para que tú la bendigas y la conserves en todos los caminos en lo alto y en lo bajo de sus vidas. Ilumina a esta pareja a través de tu Espíritu Santo, que reconozca tu voluntad y que viva siguiendo el mandamiento del amor que Jesús nos dio. Amén.
El texto elegido para el mensaje para los novios fue Cantar de los Cantares 8:5-7:

“Ponme como sello en tu corazón,
como un sello en tu brazo.
Que es fuerte el amor como la muerte,
implacable como el sepulcro la pasión.
Flechas de fuego, sus flechas,
una llamarada de mi Señor.
No pueden los torrentes apagar el amor,
ni los ríos ahogarlo.
Si alguien ofreciera
su fortuna a cambio de amor,
ciertamente sería despreciado.” Amén.

Dice el libro de los Cantares flechas de fuego son las del amor, un fuego que viene de Dios, “una llamarada de mi Señor”, una llama.
Enciendan esta vela. Para los cristianos y cristianas, la vela encendida simboliza la presencia de Dios, de su Espíritu, por eso encendemos velas cada vez que tenemos nuestro momento con Dios.
Cuando dos personas se aman y deciden caminar juntas, Dios, que es Amor, y que las ha bendecido con ese amor, es la llama que mantiene unida la pareja, y cuando Dios une, nada lo puede separar, ni puede la llama de ese amor ser apagada, ni por torrentes ni por ríos.
El amor, cuando viene de Dios, es fuerte, y ustedes lo saben, pueden pasar muchas cosas, pero aunque a veces la llama es débil, sigue encendida. Igual que un sello, un tatuaje, en el brazo, acompaña toda la vida a quien se lo hace, aunque la piel se envejezca… permanece ahí, firme…
Silvio Rodríguez hizo una canción que dice así:
“Te amaré, te amaré como al mundo
Te amaré aunque tenga final.

Te amaré, te amaré en lo profundo
Te amaré como tengo que amar.

Te amaré, te amaré como pueda
Te amaré aunque no sea la paz.

Te amaré, te amaré lo que queda
Te amaré cuando acabe de amar.

Te amaré, te amaré si estoy muerto
Te amaré el día siguiente además.

Te amaré, te amaré como siento
Te amaré con adiós, con jamás.

Te amaré, te amaré junto al viento
Te amaré como único ser.

Te amaré hasta el fin de los tiempos
Te amaré y después, te amaré.”

La letra de esta canción resume el amor que los une, ese amor que los ha unido a ustedes y del que habla el libro de los Cantares, “Que es fuerte el amor como la muerte”.
Así como esta vela que sostienen tiene un tiempo, así también sus vidas, pero el amor es tan fuerte que trasciende la muerte, aunque la llama de la vida aquí se acabe, seguirá encendida en la eternidad. Uno se irá y el otro lo seguirá, y se unirán nuevamente en la plenitud de Cristo.
Así como esta vela es delicada, también la relación de ustedes dos lo es, y lo saben: cuídense mutuamente y mantengan siempre encendido ese amor que los une. Graciela y Alberto, ¡Que Dios los bendiga!
Después de las promesas mutuas, los novios intercambiaron anillos como símbolo de unión y una señal para el camino que ya hace varios años recorren juntos.
Graciela y Alberto se arrodillaron delante del altar y oraron junto con toda la comunidad:
"Señor, nuestro Dios, te pedimos que estés con esta pareja. Únelos en la fe en Jesús y guíalos en tu Espíritu. Dales un hogar en tu congregación, donde puedan escuchar tu palabra, donde encuentren orientación y donde puedan encomendarte sus preguntas y preocupaciones. Bendícelos para que encuentren alegría el uno en el otro y para que crezcan en días buenos y en tiempos difíciles. Necesitan paciencia, necesitan perdón. Dales tu Espíritu para que busquen eso en ti. Amén."
Luego recibieron la bendición bajo la imposición de manos:
"Que el Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo bendiga el matrimonio de ustedes. Que Él les ilumine por medio de su palabra y les colme de su gracia. La paz sea con ustedes."
Recibieron una Biblia como la lámpara que alumbre sus pies a cada paso.
Luego celebraron la Santa Cena con toda la comunidad, y continuó el culto de forma tradicional.
¡Que Dios los bendiga en este camino nuevo, bajo la bendición de Dios en comunidad!

Estela Andersen