sábado, 5 de marzo de 2011

Marcos 6:33-44

Los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Pero eran tantos los que iban y venían, que ni tenían tiempo para comer.
Entonces Jesús les dijo "Vengan, vamos a un lugar tranquilo para descansar a solas".
Y él y los apóstoles se fueron en una barca a un lugar apartado.
Pero la gente que los vio partir adivinó hacia donde iban. Así la gente de todos los pueblos cercanos se fue a ese lugar, y llegó antes que Jesús y sus discípulos.
Cuando Jesús bajó de la barca, vio la gran cantidad de gente que se había reunido y les tuvo compasión, porque parecían ovejas sin pastor. Entonces empezó a enseñarles muchas cosas.
Por la tarde, los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron:
_ Este lugar está muy solitario, y ya se está haciendo tarde. Despide a la gente, para que vaya a buscar comida por los campos y los pueblos cercanos.
Jesús les dijo:
_ Denles ustedes de comer.
Ellos respondieron:
_ No podemos comprar pan para tanta gente. ¡Para eso falta el salario de todo un año!
Jesús les dijo:
_ Vayan a ver cuántos panes tienen ustedes.
Ellos fueron, y al rato regresaron diciendo:
_ Tenemos cinco panes y dos pescados.
Entonces Jesús ordenó que todos se sentaran en grupos sobre el pasto verde. La gente se sentó en grupos de cien y de cincuenta.
Luego Jesús tomó los cinco panes y los dos pescados, miró al cielo y dio gracias a Dios.
Después partió los panes, y los dio a los discípulos para que los repartieran entre toda la gente; lo mismo hizo con los dos pescados.
Todos comieron hasta quedar satisfechos.
Luego los discípulos llenaron doce canastas con los pedazos de pan y de pescado que habían sobrado. ¡Y fueron más de cinco mil los que comieron de aquellos panes y pescados!

Las chicas

¡Aquí está las chicas! y se las presentamos:
Linda, la mujer mapuche, Mónica, la mujer de la Isla de Pascua, Lidia, la mujer aymará y Érica, la mujer del Centro de Chile.
¡Gracias chicas, porque se animaron a estar vestidas así a pesar del calor!

Celebración del Día Mundial de la Oración

Finalmente llegó el día, el esperando viernes 4 de Marzo, en donde celebraríamos junto a todas las mujeres del mundo, el Día Mundial de la Oración. Este año, por Chile, con el tema: "¿Cuántos panes tienen?"
En Bahía Blanca, el lugar pautado era la Iglesia Argentina para Cristo, en Drago 2434, a las 20 hs.
Tal como la habían preparado las mujeres chilenas, comenzamos la celebración con la entrada de las mujeres que nos guiarían
La mujer del Centro de Chile llevaba la Biblia.
La mujer Aymara llevaba la cruz.
La mujer Mapuche llevaba espigas de trigo.
La mujer de la Isla de Pascua llevaba una vasija con tierra.
Se había congregado una buena cantidad de personas...
... que deseaban celebrar el DMO con nosotras
Las cuatro mujeres que caracterizaban al pueblo chileno y las demás que estaban a cargo de la celebración dejaron en el altar: agua, granos de trigo, piñones y el pan, el centro de nuestra celebración y reflexión.
La mujer del Norte nos saludó en Aymara: Napaykullayki.
La mujer del Sur, en Mapuche: Mari Mari lamgnem.
La mujer de la Isla de Pascua, en Rapa-nui: Iorana.
Y la del Centro en español: Buenas noches.
Finalmente las cuatro juntas nos dieron la bienvenida en nombre de Chile.
Gabriela Zampetti fue quien guió toda la celebración.
Las mujeres del Ejército de Salvación estuvieron a cargo de las lecturas bíblicas. Aquí las vemos leyendo de forma teatralizada el texto de Deuteronomio 8:7-10.
Todas agradecimos a Dios por sus muchas bendiciones.
Sandra, personificada de la viuda de Sarepta, nos contó su experiencia de bendición de Dios en su encuentro con el profeta Elías, tomado de 1 Reyes 17:8-16.

A través de las historias de vida conocimos parte de la historia chilena.
La mujer del Norte nos contó de la matanza de los trabajadores de las salitreras, en 1905, en Atacama.
Liliana nos llamó a confesar nuestra responsabilidad cuando permitimos que se abuse del más débil y a orar por los pobres y hambrientos.
La mujer del Sur nos contó sobre las minas de carbón en Lota, y de cómo, una vez cerradas definitivamente las minas, las mujeres sacaron adelante a sus familias amasando pan, usando hoy día, los hornos comunitarios.
Isabel nos llamó a confesar nuestra responsabilidad con respecto a la riqueza mal distribuida, y a pedir por aquellos que no tienen con qué alimentarse y por las madres que se ven obligadas a dejar a sus hijos solos para buscar el pan de cada día.
La mujer de la Isla de Pascua nos recordó la terrible dictadura militar que padeció el pueblo chileno de mano del General Pinochet, desde 1973 hasta 1989, y de cómo a pesar de la continua represión surgieron grandes actos de solidaridad, entre los que se destacaron las "Ollas comunes".
Claudia nos llamó a confesar a Dios nuestra mezquindad y egocentrismo, y a la vez pidió por las mujeres maltratadas y violadas, por las que son explotadas y por las que no tienen siquiera un poco de harina y aceite para amasar el pan de cada día.
La mujer del Centro nos habló de la depredación que está sufriendo Chile por parte de los capitales extranjeros y el materialismo que padece la población de ese país.
Gabriela nos llamó a confesar nuestra indiferencia ante el dolor ajeno y pidió por los niños que sufren el hambre, los hombre y mujeres que buscan trabajo y por todas las personas que de una u otra manera están sufriendo.

Después cantamos "Gracias a la vida", una canción de Violeta Parra, mientras veíamos imágenes de Chile y todo el trabajo de las mujeres en ese país.

Nuevamente el Ejército de Salvación nos sorprendió con una teatralización...
... del texto de Marcos 6:30-44.

Pero no podíamos permitir que la gente sólo fuera espectadora, por lo que los hicimos trabajar. Debían formar grupos y decir ¿qué dones me ha dado Dios para que comparta con los demás? Habíamos distribuido papeles y lapiceras, los grupos debían escribir y luego cuatro mujeres los recogían.
Estrella,
Nilda,
Betty y Estela, fueron las encargadas.
Y así como se comparte el pan, y se multiplica al compartirlo...
... lo mismo ocurre con nuestros dones.
Después Inés Rostán nos trajo la reflexión. Al igual que el año pasado aprovechamos la de las Lecturas Diarias 2011 de ese día, preparado por las mujeres del Comité Uruguayo del DMO.
Después, Estela Andersen habló acerca del DMO y del destino de la ofrenda: Chile. También nos contó dónde estaban celebrando también en diferentes países, lo que nos permite tener una percepción de la magnitud de esta celebración. Todos recordaron el terremoto del año pasado, por lo que fue muy sencillo comprender la necesidad de Chile de nuestras ofendas.
Después de la ofrenda...
... las cuatro mujeres caracterizadas...
... repartieron pan entre la gente...
... y luego volvieron a subir al escenario.
Claudia Mayer, presidenta del LAME, nos contó acerca de su funcionamiento y nos invitó a todas a participar de sus reuniones mensuales. Nos contó que el año que viene el DMO va a ser en la Iglesia Evangélica Villa Rosas, en Venezuela 1520 (ella es de esa comunidad).
Estela comentó que el año que viene estaremos orando y ofrendando por Malasia con el tema: "¡Dejen que reine la justicia!", además leyó varios saludos de mujeres de diferentes países en donde también, al igual que nosotras, celebraron el DMO.
Y así terminó todo. La gente que salía lentamente del templo (a pesar del calor). Riendo y conversando unos con otros.
Era como si después de esa hora y media celebrando, cantando, reflexionando y orando, estábamos más hermanados y nos costaba "despegar".
Aquí el grupo a pleno. Las iglesias que participaron fueron: la Iglesia Valdense, la Iglesia Argentina para Cristo, la Iglesia Asamblea de Dios, la Tercera Iglesia Bautista, la Iglesia Evangélica Misionera, el Ejército de Salvación, la Iglesia Metodista, la Iglesia Católica a través del Movimiento de los Focolares y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
La música fue un factor muy importante para la celebración, y los músicos tocaron y cantaron con ganas. ¡Gracias, chicos, por compartir sus dones con nosotras!
Sandra, como la viuda de Sarepta ¡toda una actriz!
Las chicas, con sus ropas típicas, terminando de levantar la ofrenda.
La bendición ¡hermosa! y para no olvidarla:
Dios te bendiga
Dios te proteja
Dios te dé la paz
Dios te dé la paz

¡Gracias a todos y todas que hicieron posible esta celebración! Que las y los bendiga.

Estela Andersen

martes, 1 de marzo de 2011

Día Mundial de la Oración en Bahía Blanca

Educación Continuada en el ISEDET

Los días 23 al 25 de Febrero, en el Instituto Universitario ISEDET, el profesor Dr. Francis Rivers dió el curso "Práctica clínico-pastoral con enfermos/as y reflexión teológica.
Francis Rivers es Pastor Ordenado de la Iglesia Presbiteriana (USA) y Supervisor de Educación Clínico Pastoral en la Association for Clinical Pastoral Education. Ha publicado diversos artículos en The Journal of Pastoral Care & Counseling, en Journal of Supervision and Training in Ministry y en Journal of Ecumenical Studies. Trabaja en el Departamento de Capellanía y Educación Pastoral del Wake Forest University Baptist Medical Center y en proyectos en conexión con la Iglesia Valdense.
Pero además es una persona muy cálida que en esos días nos hizo sentir muy bien y a comprender la importancia de la afectividad a la hora de relacionarnos no sólo con personas enfermas, sino siempre y en toda circunstancia.
Del curso participó un nutrido grupo de pastores valdenses, luteranos y ierpinos, aparte de algunas personas laicas comprometidas con la iglesia y sus trabajos. Francis utilizó una dinámica muy original y entretenida, por lo que no nos dimos de lo mucho que nos habíamos exigido a lo largo de los tres días, por eso mismo, cuando finalizó, nos invadió un gran cansancio que se complementaba muy bien con la felicidad de haber adquirido nuevas herramientas y compartido momentos muy agradables.
¡Gracias, Francis, por tu gran cariño y por tu simpleza!

Estela